Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
¿Has sentido alguna vez que compartir te empobrece? La ONG para el desarrollo Manos Unidas asegura que es justamente lo contrario, que “compartir es nuestra mayor riqueza”. ¿En qué sentido?
“Mi prosperidad y la de quienes me rodean están entrelazadas”, asegura la ONG en la presentación de su Campaña 2025.
Y la prosperidad no solo está asociada al crecimiento económico, sino al bienestar de la comunidad y al cuidado del medio ambiente.

Pobreza en el mundo
Manos Unidas advierte que el individualismo nos lleva a una “economía que prioriza la obtención de beneficios” y a “un paradigma tecnocrático que considera que todo lo que es posible debe hacerse”.
Esto, que puede parecer teórico, se traduce hoy en cifras concretas:
Las 26 personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad de la población mundial, según el secretario general de la ONU Antonio Guterres.
El trabajo infantil afecta a 160 millones de niños y niñas, según la OIT.
La esclavitud afecta a 50 millones de personas, según la OIT.
El 40% de la población mundial más pobre solo dispone del 0,5% de la riqueza global, según Credit Suisse.
733 millones de personas son sensibles a pasar hambre en el mundo, según la ONU.
Soluciones
“Frente a estos datos, se hace imprescindible recuperar la cultura del compartir, porque la prosperidad solo es justa cuando llega a todos los seres humanos”, afirma Manos Unidas.
“Más no siempre es mejor”, asegura la ONG. Por eso, apoya la idea de “trabajar por sociedades más igualitarias y sostenibles donde la inclusión de las personas descartadas y el cuidado del medio ambiente son la prioridad”.
Con una experiencia de 65 años llevando a cabo proyectos de desarrollo, la ONG invita a “crear condiciones para que los derechos sean posibles de manera prioritaria para las personas descartadas”.
“Economía de Francisco”
Para hacerlo posible, Manos Unidas propone la “Economía de Francisco”, un movimiento inspirado por el Papa Francisco que toma su nombre en honor a san Francisco de Asís, quien simboliza “una vida sencilla, la justicia social y el respeto por la naturaleza”.
La “Economía de Francisco” es de paz y no de guerra, está al servicio de la persona, de la familia y de la vida y es respetuosa de cada persona, sobre todo de los más frágiles.
En ella, el cuidado sustituye al descarte y la indiferencia. No deja atrás a nadie, y reconoce y tutela el trabajo digno y seguro.
Además, asume el cuidado de la creación, sabe valorar y preservar las distintas culturas y tradiciones, todas las especies vivientes y los recursos naturales.
Combate la miseria en todas sus formas, crea riqueza para todos, genera alegría y no solo bienestar “porque una felicidad que no se comparte es una felicidad incompleta”.
En esta economía, las finanzas son amigas y aliadas de la economía real y del trabajo. Se opone a la proliferación de las armas y está guiada por la ética y abierta a la trascendencia.


