separateurCreated with Sketch.

¿Qué sienten los hombres ante la paternidad? 

paternidad
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Guillermo Dellamary - publicado el 17/02/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Seguramente has escuchado temas sobre la maternidad, ¿pero qué pasa con la influencia de la paternidad?, ¿qué es lo que experimentan los hombres? Descubramoslo

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

Convertirse en padre por primera vez es un punto de inflexión que redefine la existencia en los hombres. Más allá del cambio práctico, implica una metamorfosis emocional y espiritual donde el amor, el miedo y la responsabilidad se entrelazan. 

Aunque históricamente se ha centrado la atención en la maternidad, la experiencia paterna merece una reflexion igual de profunda: un viaje de autodescubrimiento, vulnerabilidad y crecimiento. 

Cuando los hijos llegan

rodzina

La  llegada del primer hijo despierta una mezcla de asombro y temor. Los padres describen ese instante como un choque entre la admiración ante el milagro de la vida y la abrumadora conciencia de su nueva responsabilidad. 

Este nuevo título no se asimila de inmediato. Surgen dudas existenciales: ¿Cómo equilibrar la vida personal y laboral con la paternidad? ¿Se mantendrán los retos previos? La sociedad, que tradicionalmente exige fortaleza masculina, silencia estos miedos, exacerbando la sensación de soledad e incertidumbre. 

Sin embargo, el vínculo con el bebé se construye gradualmente: en los primeros pañales, las noches en vela, las sonrisas y llantos, así nace un amor incondicional que impulsa a superar cualquier tipo de inseguridades.   

La dinámica se transforma

En la pareja, la intimidad se redefine ante la prioridad del bebé, y algunos padres experimentan celos o desplazamiento, no por falta de amor hacia el hijo, sino por la pérdida de la conexión previa con la esposa. Se deja de ser el centro de atención mutua, ahora es el bebé el que atrae todas las miradas. Aquí, la comunicación y la paciencia son clave para forjar un nuevo equilibrio.

Simultáneamente, el círculo social cambia: amigos sin hijos mantienen sus rutinas de reuniones, de fiesta, de actividades deportivas y viajes mientras el nuevo padre navega en un mundo de horarios caóticos y prioridades renovadas, encontrando comprensión en otros que transitan la misma etapa.  

Con el tiempo, los miedos dan paso a la seguridad. Los padres descubren instintos desconocidos, desarrollan su estilo único de crianza y celebran cada logro del hijo, desde los primeros pasos hasta las palabras iniciales. Este proceso no solo fortalece el vínculo filial, sino que redefine al hombre: el "yo" anterior se expande, integrando una faceta más compasiva y resiliente. 

La paternidad según los santos

FATHER

Los Doctores de la Iglesia, aunque desde una óptica religiosa, ofrecen reflexiones universales sobre este viaje. San Agustín vio en la paternidad, en la experiencia con su hijo Deodato, un espejo de la relación divina con la humanidad, donde la fragilidad del hijo confronta las propias imperfecciones, invitando a crecer en humildad. 

San Juan Crisóstomo enfatizó el rol educativo del padre, advirtiendo que sus acciones son el primer evangelio del niño: un legado que impacta a toda la sociedad. 

Santo Tomás de Aquino abordó el equilibrio entre firmeza y misericordia, recordando que corregir sin amor es tiranía, y amar sin límites, indiferencia. San Ambrosio, por su parte, alertó contra el orgullo vacío, subrayando que el ejemplo vale más que el título.

¿Qué legado construye la paternidad?

La paternidad trasciende lo biológico; es un espacio de transformación ética y emocional. Los desafíos actuales —equilibrar roles, gestionar miedos, mantener conexiones— dialogan con las advertencias de los Doctores: ser padre es un juicio constante sobre el uso del tiempo, el poder y el amor. 

En un mundo que a veces trivializa esta experiencia, su esencia permanece intacta: un llamado a vivir con coherencia, donde cada acto modela no solo al hijo, sino al padre mismo. Como escribió San Agustín, los hijos no vienen para que les enseñemos a existir, sino para que nos  muestren a nosotros cómo vivir.

En ese viaje, entre pañales y noches sin dormir, se descubre un amor que trasciende lo terrenal, uniendo a los padres del siglo XXI con las sabidurías de todos los tiempos.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.