separateurCreated with Sketch.

La Madre Teresa será celebrada ahora en todas las diócesis del mundo

TERESA

Santa Teresa de Calcuta.

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
I.Media - publicado el 11/02/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
La memoria facultativa de la Madre Teresa de Calcuta, beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016, está ahora incluida en el calendario romano general

El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó el 11 de febrero de 2025 un decreto fechado el 24 de diciembre de 2024, día de la apertura del Jubileo.

El decreto firmado por el cardenal Arthur Roche, prefecto del Dicasterio encargado de los asuntos litúrgicos, afirma que el Papa Francisco, "acogiendo las peticiones y los deseos de los pastores, de los religiosos y religiosas, así como de las asociaciones de fieles, considerando el influjo que ejerce la espiritualidad de santa Teresa de Calcuta en las diversas regiones del mundo", ha ordenado que el nombre de la fundadora de las Misioneras de la Caridad "sea inscrito en el calendario romano general y que su memoria facultativa sea celebrada por todos el 5 de septiembre".

Concretamente, esta nueva memoria deberá ser incluida en todos los calendarios y libros litúrgicos para la celebración de la Misa y de la Liturgia de las Horas, adoptando los textos litúrgicos adjuntos a este decreto, que deberán ser traducidos, aprobados y, previa confirmación del Dicasterio para el Culto Divino, publicados por las conferencias episcopales.

Desde su canonización, la memoria de la Madre Teresa ha sido mencionada libremente por muchos sacerdotes durante las Misas celebradas el 5 de septiembre, pero todavía no estaba incluida formalmente en el canon litúrgico universal, que no incluye necesariamente a los santos más recientes.

En una nota explicativa, el cardenal Roche precisa que el Papa Francisco tomó la iniciativa de instituir la conmemoración litúrgica de la Madre Teresa como memoria facultativa, "en respuesta a las peticiones de obispos, religiosos y asociaciones de fieles". Precisa que "vista la influencia de la espiritualidad de santa Teresa de Calcuta en todo el mundo", el pontífice "quiso proponerla como un testimonio excepcional de esperanza para cuantos han sido abandonados por la vida".

"Que la inclusión de esta celebración en el calendario general romano nos ayude a contemplar a esta mujer, faro de esperanza, pequeña en talla pero grande en el amor, testigo de la dignidad y del privilegio del servicio humilde en defensa de toda vida humana y de todos aquellos que han sido abandonados, rechazados y despreciados incluso en el secreto del seno materno", vuelve a pedir el cardenal Roche, siguiendo la petición del Papa Francisco.

Una monja con influencia global

Nacida el 26 de agosto de 1910 como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje (actual capital de Macedonia del Norte, entonces parte del Imperio Otomano), la Madre Teresa, tras ser miembro de la congregación de las Hermanas de Loreto, fundó las Misioneras de la Caridad en 1950. Inicialmente dedicada a cuidar de los más pobres de la India, su congregación se expandió por todo el mundo, y contaba con establecimientos en 123 países en el momento de su muerte en Calcuta en 1997.

Premio Nobel de la Paz en 1979, la Madre Teresa fue una figura clave de la caridad y la defensa de la vida a finales del siglo XX, en particular al asumir una oposición radical al aborto. Cultivó un fuerte vínculo con Juan Pablo II, quien la beatificó en 2003, apenas seis años antes de su muerte, un período excepcionalmente breve.

El Papa Francisco la canonizó en septiembre de 2016, en el marco del Jubileo de la Misericordia. "Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales continúa hoy como testimonio elocuente de la cercanía de Dios a los pobres entre los pobres", explicó en su homilía.

10 frases impactantes de la Madre Teresa de Calcuta:

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.