Aleteia logoAleteia logoAleteia
miércoles 17 abril |
Santa Bernardita Soubirois
Aleteia logo
Desde Roma
separateurCreated with Sketch.

Cardenal Parolin: “Juan Pablo I era un hombre del Concilio”

Este artículo está reservado a los miembros de Aleteia Family
JOHN PAUL I

Public domain

Camille Dalmas - I.Media - publicado el 02/09/22

Muestra sus recuerdos y su experiencia: "Es sobre todo la gente humilde la que recuerda al Papa Luciani. Estaba muy cerca de la gente"

El 2 de septiembre, el Papa Juan Pablo I, que reinó solo 33 días, será beatificado en Roma por el Papa Francisco. El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, es también Presidente de la Fundación del Vaticano Juan Pablo I.

En esta entrevista concedida a la agencia I.MEDIA explica por qué “la importancia de Juan Pablo I en la historia de la Iglesia es inversamente proporcional al tiempo que pasó al frente de la Iglesia”.

– Tenías 23 años el 26 de agosto de 1978, día de la elección del entonces Patriarca de Venecia. ¿Recuerdas este momento?

Sí, recuerdo este día con bastante claridad. Todavía era diácono, era mi último año de teología en el seminario de Vicenza, pero estaba en Reggio Emilia durante el verano para un curso de psicología. Ese sábado por la tarde del 26 de agosto fuimos a la ordenación diaconal de un amigo también en Reggio Emilia. Cuando salimos de la iglesia, corrió la noticia de que el Papa había sido elegido. Y poco después, supimos el nombre: Cardenal Patriarca de Venecia. Diría que fue una gran sorpresa, especialmente por la velocidad de la elección.

Fue elegido en muy poco tiempo, en menos de 24 horas, contra los vaticinios de la prensa que dieron un cónclave largo, sufrido y reñido. Y había sido elegido, con posterioridad, como se supo después, con una gran convergencia. En cuanto a la figura de Luciani, a pesar de ser de la región, como patriarca de Venecia y metropolitano de la región del Véneto, no lo conocía muy bien. Sobre todo, había leído su libro Illustrissimi. De hecho, no tenía elementos para emitir juicios sobre la persona. ¡Todavía éramos seminaristas y, por lo tanto, aún no habíamos entrado en los asuntos del Vaticano!

– ¿Así que lo conoció más tarde?

Sí, fue después. Luego, su historia, su repentina muerte después de 33 días de pontificado también estimuló un poco el interés por él. Y luego, por la forma en que reapareció en esos 33 días, el estilo con el que inició su pontificado, lo hizo apreciar en todo el mundo, y naturalmente despertó este interés por estudiar esta figura.

– Compartes un origen común con Juan Pablo I, el Véneto, una gran región marcada por la presencia de Venecia pero también por la de los Alpes. ¿Qué lugar ocupa la Iglesia Católica en esta región única de Italia que ha dado a la Iglesia muchas grandes personalidades y santos?

Creo que las cosas han cambiado profundamente en las últimas décadas. El proceso de secularización que afecta a toda la Iglesia, a todo el mundo y especialmente al mundo occidental se ha hecho sentir muy, muy fuerte, incluso en nuestra región. Era profundamente católica, una región donde la religión no se experimentaba como algo superpuesto a la vida, sino que formaba parte íntima de la vida, donde era una expresión superior de la vida misma.

Y esto se manifestaba sobre todo en la gran práctica religiosa, en el hecho de que un altísimo porcentaje de nuestro pueblo asistiera a misa, sacramentos, otras celebraciones litúrgicas… Y sobre todo a nivel de vocaciones. En mi seminario en la década de 1960, había 600 seminaristas de hecho.

Y luego un gran espíritu misionero en las muchas obras católicas: esta fue también otra característica de la presencia de la Iglesia en la región, estrechamente ligada a la realidad social, especialmente en tiempos de pobreza. La Iglesia fue verdaderamente un factor de promoción humana, ligada a las figuras de los párrocos que habían iniciado grandes obras de solidaridad, como las cooperativas donde se reunía la gente, etc. Ahora ciertamente todavía hay una presencia de la Iglesia, pero ya no esas características que la definían, si bien es cierto que algunos valores, como el voluntariado, creo que derivan precisamente de esos valores que la Iglesia ha sabido inculcar. , y que está presente en nuestra realidad veneciana.

– Albino Luciani llevó a cabo la mayor parte de su misión en Veneto. Primero fue sacerdote en su diócesis natal de Belluno, luego obispo de Vittorio Veneto (1958-1969) y finalmente patriarca de Venecia (1969-1978). ¿Qué recuerdos dejó en su región de origen?

Creo que dejó un vívido recuerdo en la región del Véneto. En Belluno, donde fue ordenado y ejerció su sacerdocio, quedan todavía algunos sacerdotes que lo han tenido como profesor en el seminario. Y todos recuerdan por ejemplo su claridad en la exposición, ese don de claridad, la frescura de su predicación, tenía un don especial para hablar, para hacerse entender. También recuerdan su gran atención a la catequesis.

Esta ha sido siempre una de las características de Luciani. Finalmente, recuerdan el período en que fue vicario general y, por tanto, también la firmeza con la que ejerció su función. Luego todavía hay algunas personas, bastante mayores, que están casi locas con él, que lo recuerdan con mucha emoción.

– ¿Cómo se le recuerda como obispo?

Su nombramiento a Vittorio Veneto coincidió con los primeros pasos del Concilio Vaticano II, y por tanto con su aplicación progresiva. En Venecia, creo que fue el momento más duro para él, donde experimentó mucha tensión. Eran los años de la protesta. De ahí la dificultad de implementar el Concilio ante las múltiples expresiones de contestación que surgieron en ese momento. Pero creo que la fotografía más hermosa la dio el actual patriarca de Venecia cuando dice que es sobre todo la gente humilde la que recuerda al Papa Luciani. Estaba muy cerca de la gente.

– Debido a su breve pontificado, encajado entre los dos “gigantes” que fueron para la Iglesia Pablo VI y Juan Pablo II, a menudo sabemos muy poco sobre Juan Pablo I en la actualidad. Hablamos a menudo del “papa sonriente”, de su muerte inesperada. ¿Cuáles son las principales lecciones que extrae de estos 33 días de pontificado?

La enseñanza principal era la del Concilio. Era un hombre del Concilio y buscaba precisamente traducir la enseñanza del Concilio en la vida pastoral de la Iglesia de la que era pastor.

A nivel personal, su gran enseñanza fue la de la sencillez evangélica. Una sencillez que estaba fuertemente arraigada en su humildad. Recuerdo lo que dijo el Papa Benedicto XVI: “La humildad puede ser considerada su testamento espiritual”. La humildad es la virtud fundamental que nos enseñó el Señor, que nos hace agradables a Dios y que también facilita nuestras relaciones con los demás, humildad que no significa inferioridad sino reconocer que todos los dones que hemos recibido vienen de Dios.

Finalmente, tuvo esta manera de vivir el Evangelio integralmente, de ir a la sustancia del Evangelio, sin escisión, sin divisiones en lo que pensaba, decía, enseñaba y practicaba.

– Juan Pablo I es actualmente el último Papa italiano, viniendo después de 44 Papas todos de la península, más de 450 años de historia durante los cuales se hizo la sucesión apostólica dentro de la “Bota”. Después de él, los pontífices fueron elegidos fuera de Italia, con Juan Pablo II y Benedicto XVI, y ahora, con el Papa Francisco, fuera de Europa. A menudo comentamos la importancia de esta internacionalización para la Iglesia universal, pero más raramente sus efectos para la Iglesia particular en Italia. ¿Cómo, como italiano, percibes este desarrollo?

Pienso que estos cambios pueden suscitar al principio algunas maravillas, algunas sorpresas después de siglos de papas italianos. Pero creo que sucedió espontáneamente, y no provocó ninguna reacción negativa, ningún rechazo. La naturaleza de las cosas hizo que gradualmente la Iglesia y la Curia Romana se abrieran a la internacionalización. Este fue uno de los grandes compromisos de Pablo VI, era lógico que al final hubiera un Papa no italiano. Creo que dentro del concepto de universalidad de la Iglesia, esto no plantea ningún problema. ¡Estamos felices de que el Espíritu Santo vaya a buscar al sucesor de Pedro en todas partes del mundo!

– Después de Juan Pablo I, la elección de Juan Pablo II debió ser un hito a pesar de todo: por primera vez en siglos un obispo de Roma ya no era Italia.

Sí, pero, por el amor de Dios, ¡no quiero elogiar a los italianos! – Creo que esta apertura universal está un poco en el espíritu italiano. Y quizás, no sé, el hecho de que el Señor escogiera Roma como centro de su Iglesia, que debía ser católica y por tanto universal, tiene un sentido… Pensad en la renuncia de Benedicto XVI, que fue un susto. Pero son cosas que maduran, y sabemos que al final la historia es guiada por el Espíritu de Dios, de hecho, tanto a nivel personal como general, no he percibido ninguna dificultad en aceptar estos cambios.

– Al contrario, se podría tener la impresión de que los italianos de hoy “adoptan” al Papa de donde viene y lo hacen suyo.

Sí, es verdad. Hemos visto la acogida dada a Juan Pablo II, figura que ya emergió en el primer cónclave de 1978. Es algo muy bonito.

– El pontificado de Juan Pablo I llega tras un período de grandes cambios en la Iglesia, también de tensiones, que animará a los sucesivos pontífices a trabajar por la unidad. En este contexto, ¿cuáles cree que fueron las cualidades de Juan Pablo I que sedujeron a los cardenales electores?

Creo que esto es muy claro. Los cardenales vieron en él a un pastor muy cercano a la gente. Esto recuerda el tema de la cercanía del que tanto habla el Papa Francisco. Vieron a un pastor que iba a lo esencial de la fe, pero también muy atento a la dinámica social, a las dificultades de las personas.

– Varios especialistas en Juan Pablo I, en particular Stefania Falasca, comparan al papa 263 con Francisco. ¿Cree que hay algo específico en la personalidad del Papa Luciani en el actual pontífice?

Cada papa tiene sus propias características. Siempre es peligroso, en mi opinión, hacer comparaciones porque sabemos que cada Papa es llamado a su oficio por el Espíritu Santo a través de la elección de cardenales y que cada Papa responde a las necesidades actuales de la Iglesia. Pero, creo que hay algunas similitudes. Stefania Falasca dijo que antes de la elección del Papa Francisco, lo había visitado en el marco de su tesis sobre Illustrissimi. Demostró que conocía muy bien los escritos del cardenal Luciani.

Tienen afinidades. El Papa Francisco también está muy atento a la sencillez. También tiene una gran capacidad de comunicación, porque Luciani era un gran comunicador. También comparten el deseo de continuar con el legado del Concilio Vaticano II. En este último punto vería su afinidad fundamental.

– Una afinidad que se encuentra en el mensaje Urbi et Orbi pronunciado por Juan Pablo I el 27 de agosto de 1978, cuando describe sus seis deseos para la Iglesia: la continuación del Concilio Vaticano II, el mantenimiento de la disciplina en la Iglesia, la evangelización , ecumenismo, diálogo interreligioso y paz. ¿Dio con este discurso un rumbo dado a sus sucesores?

Sí, esta es la línea que han seguido todos los papas. Esto fue particularmente importante para Albino Luciani porque era el sucesor inmediato de Pablo VI, quien había cerrado el Concilio e iniciado la fase de su aplicación. Una fase que consideró más fácil y que resultó más compleja. La misma elección del nombre de Juan Pablo, los dos papas del concilio. Juan XXIII lo nombró obispo y Pablo VI cardenal, pero la elección de este nombre estuvo ligada sobre todo a la continuación del Concilio. Y en este discurso dio una indicación para su sucesor. Y creo que tanto Juan Pablo II como el Papa Francisco han retomado estos seis puntos programáticos para planificar con profundidad y contundencia las opciones del Concilio.

– A causa de su repentina muerte, ¿no viene también el Papa Juan Pablo I a recordarnos que la dirección jerárquica de la Iglesia no está encomendada a superhombres sino a líderes que conocen la fragilidad? ¿Y por lo tanto no muestra bajo otra luz el significado de la jerarquía en la Iglesia Católica?

Esto nos dice que es el Señor quien guía a su Iglesia. ¡Una forma a veces misteriosa, incomprensible para nosotros! Recuerdo la sorpresa. Estaba en el seminario después de la misa de la mañana. Nos dijeron que el Papa estaba muerto. “¿Pero cómo murió? ¡Murió hace un mes! “.

En cambio, desafortunadamente era cierto. Por supuesto, significa que el Papa es un hombre y tiene todos los límites de nuestra humanidad, y por lo tanto de la salud. Esto también significa que si uno se queda corto, deja marcas imborrables. Digamos que la importancia de Juan Pablo I en la historia de la Iglesia es inversamente proporcional al tiempo que estuvo al frente de la Iglesia. Incluso con poco tiempo se puede hacer mucho, para ser hombres de Evangelio, hombres que busquen vivir en la profundidad de su ministerio.

Este artículo está reservado a los miembros de Aleteia Family

¿Ya eres miembro?

¡Gratis! - Sin ningún compromiso
Puedes cancelar en cualquier momento

Descubre los beneficios:

Aucun engagement : vous pouvez résilier à tout moment

1.

Acceso ilimitado a todo el nuevo contenido de Aleteia Family

2.

Publicidad limitada

3.

Acceso exclusivo a publicar comentarios

Apoya a medios que promueven los valores católicos
Apoya a medios que promueven los valores católicos

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.