El Papa Francisco lanza unas consideraciones sobre el desarrollo de la doctrina de la Iglesia en su vuelo de regreso desde Canadá
En ciertos círculos católicos se habla de que el Papa Francisco cambiará la enseñanza del documento de Pablo VI sobre anticoncepción, Humanae Vitae, documento que cumplirá su 55 aniversario el próximo año.
Los rumores están vinculados principalmente a un libro que presenta las charlas de una conferencia de tres días patrocinada por la Pontificia Academia para la Vida en el otoño de 2021. El libro, que fue publicado el mes pasado por la editorial del Vaticano, lleva ppr título Etica teologica della vita: Scrittura, tradizione, sfide, pratiche (Ética teológica de la vida: escritura, tradición, desafíos prácticos).
Un erudito jesuita que hizo un comentario sobre el libro dijo que podría publicarse una encíclica papal llamada Gaudium Vitae (La alegría de vivir).
En el avión de Canadá a Roma, se le preguntó al Papa su opinión sobre si la enseñanza de la Iglesia sobre la anticoncepción necesita un desarrollo. “Esto es algo muy oportuno”, comentó en respuesta.
Desarrollo doctrinal
Luego, el Papa explicó que “el dogma, la moral, está siempre en un camino de desarrollo, pero siempre desarrollándose en la misma dirección”.
Citó a Vicente de Lerins y “una regla que es muy clara e iluminadora” del siglo X, su principio de que la doctrina es ut annis consolidetur, dilatetur tempore, sublimetur aetate. Sostenía este teólogo que la doctrina no se queda quieta sino que “se consolida con los años, se ensancha con el tiempo, se refina con la edad”.
En este contexto, dijo el Papa, los teólogos tienen el deber de investigar y reflexionar. “No se puede hacer teología con un ‘no’ delante”, dijo.
En cambio, es el cuerpo docente de la Iglesia, el Magisterio, el que redirige la teología si se ha extraviado.
Entonces le toca al Magisterio decir no, has ido demasiado lejos, vuelve, pero el desarrollo teológico debe estar abierto, para eso están los teólogos. Y el Magisterio debe ayudar a comprender los límites.
En cuanto al tema de la anticoncepción, el Papa se mostró al tanto de la rumorología sobre el libro de la Academia Pontificia para la Vida.
En el tema de la anticoncepción, sé que hay una publicación sobre este y otros temas matrimoniales: Estas son las actas de un congreso, y en un congreso, hay hipótesis, luego discuten entre ellos y hacen propuestas. Tenemos que ser claros: los que participaron en este congreso cumplieron con su deber, porque han buscado avanzar en la doctrina, pero en sentido eclesial, no fuera de ella, como decía con aquella regla de San Vicente de Lerins.
Entonces el Magisterio dirá si es bueno o no es bueno.
El Papa dijo que esta dinámica y este criterio se aplica a muchos temas, y dio dos ejemplos recientes, el del almacenamiento de armas atómicas y la pena de muerte.


Para ser claros: está bien cuando se desarrolla el dogma o la moralidad, pero en esa dirección, con las tres reglas de Vicente de Lerins. Creo que esto está muy claro: una Iglesia que no desarrolla su pensamiento en sentido eclesial, es una Iglesia que retrocede.
Tradición vs tradicionalistas
En este sentido, el Papa volvió sobre una preocupación que ha expresado acerca de los “tradicionalistas”.
Este es un problema de hoy, y de muchos que se llaman tradicionales. No, no, no son tradicionales, son gente que mira al pasado, que va hacia atrás, sin raíces, siempre se ha hecho así, así se hizo el siglo pasado. Y mirar hacia atrás es pecado porque no se avanza con la Iglesia.
La tradición, en cambio, dijo alguien (creo que lo dije en uno de los discursos), la tradición es la fe viva de los que han muerto. En cambio, para esa gente que mira hacia atrás, que se dice tradicionalista, es la fe muerta de los vivos.
La tradición es verdaderamente la raíz, la inspiración para avanzar en la Iglesia, y esta es siempre vertical. Y mirar hacia atrás es retroceder, siempre está cerrado. Es importante entender bien el papel de la tradición, que siempre está abierta, como las raíces del árbol, y el árbol crece… Un músico utilizó una frase muy bonita. Gustav Mahler decía que la tradición en este sentido, es la garantía del futuro, no es una pieza de museo. Si concibes la tradición como cerrada, eso no es tradición cristiana… es siempre la savia de la raíz la que te lleva adelante, adelante, adelante.
Entonces por eso, en cuanto a lo que estás diciendo, pensando y llevando adelante sobre la fe y la moral, siempre y cuando vaya en dirección a las raíces, a la savia, está bien. Con estas tres reglas de Vicente de Lerins que os comentaba.
