Aleteia logoAleteia logoAleteia
sábado 02 diciembre |
Santa Bibiana, matrona de Roma
Aleteia logo
Actualidad
separateurCreated with Sketch.

‘Elvis’ como un superhéroe con un don divino

ELVIS

Warner Bros Pictures

José Ángel Barrueco - publicado el 07/07/22

Se estrena un biopic espectacular sobre la estrella del rock 

En una escena de “Elvis”, versión de 2022 dirigida por Baz Luhrmann y recién estrenada en cines, la madre del músico, Gladys, le dice: “Tu manera de cantar es un don de Dios”. Un reverendo le aconseja lo siguiente: “Cuando sea demasiado peligroso decir algo, cántalo”.

Su mánager, el coronel Tom Parker (un estupendo y grimoso Tom Hanks, semioculto por maquillajes y prótesis), narrador del filme, que actúa como un pérfido diablo que compra almas a cambio de fortuna y gloria, nos cuenta: “Todos los superhéroes de cómic encuentran sus superpoderes. El de Elvis fue la música”. 

ELVIS

Elvis: versión Baz Luhrmann

Entre estas coordenadas se mueve (y se explica) el Presley al que da vida con mucho entusiasmo y sobradas energías el actor Austin Butler, quien según el director del filme comparte varias similitudes con el cantante: ambos perdieron a sus madres a los 23 años y el actor es una persona tan espiritual como lo fue Elvis.

Es decir: un joven que se siente como si fuera el Capitán Marvel Jr. de la música, que lleva dentro a un genio y que encuentra su plena libertad sólo en aquellos momentos en los que canta y baila. La frase del reverendo adquiere su sentido en la película cuando, tras el asesinato de Bobby Kennedy, Elvis se ve incapaz de hacer unas declaraciones ante la televisión: pero entonces decide ofrecerle al público una canción protesta. 

ELVIS

“Elvis” (2022) está destinada a ser la versión total, quizá la más completa, de la mayor estrella del rock de la historia. Su enfoque es diferente a lo que habíamos visto hasta ahora porque el narrador es el propio coronel Parker, una especie de villano que está convencido de no serlo y que se contrapone a ese superhéroe casi divino en el que se transforma Presley cuando sube a los escenarios: porque todo héroe tiene su némesis.

Es Parker quien dirige los hilos y nos presenta una versión del asunto que las propias imágenes contradicen: está lo que Hanks/Parker nos cuenta y lo que Butler/Elvis nos revela, es decir, a un hombre que se va quemando mediante sus decisiones y que sufre y se atormenta. Parker es, también, la revisión de ese Diablo o Mefistófeles que promete a un muchacho todo cuanto quiera mientras éste le entregue su alma a cambio.   

Elvis: versión John Carpenter

Hay un aspecto que, aunque Luhrmann toca, quizá profundiza menos en él, y que el telefilme dirigido por John Carpenter en 1979, con Kurt Russell de protagonista, sí trataba con mayor carga psicológica y le dedicaba más tiempo en pantalla: las relaciones familiares.

De hecho, en el “Elvis” del 79 hay una escena en la que el futuro músico, de niño, va a visitar la tumba de su hermano, muerto al nacer, y a menudo conversa con él. Ésa es una de las heridas que arrastra el cantante.

ELVIS

El amor de su madre le inspira y su muerte le deja desvalido y desmoralizado. En esa versión de los 70 Elvis siempre está pendiente de su madre: para él es como una estrella de cine, se obstina en comprarle una casa (Graceland) con sirvientes para que viva mejor y no tenga que volver a trabajar y con frecuencia charla con ella en persona o por teléfono: “Eres la madre  más hermosa que Dios puso en esta Tierra”, le dice. Una escena clave es aquella en la que va a verla al hospital y mantienen su última conversación.

Todo esto significa que la figura de Elvis Aaron Presley es tan grande, tan inabarcable y tan compleja, que cada película nos muestra aristas diferentes. No se trata de elegir entre el “Elvis” de 1979 o el de 2022: lo interesante es ver las dos películas para profundizar más en el personaje.

O incluso buscar también las miniseries y los documentales que se encuentran dispersos en las plataformas de streaming. Si la versión de Carpenter era más clásica, con una narrativa más pausada, la de Luhrmann es impactante, de ritmo frenético, agotadora a ratos y puede que excesiva.

Pero en ambas, gracias a los actores que interpretan al músico, vibramos cada vez que se sube a un escenario y canta como si su vida dependiera de ello. Y ambas llegan al mismo punto por diferentes caminos: el retrato de Elvis como un joven atormentado, que creía que no había hecho suficiente, y que se quemó con su propia estela.

Elvis_in_downtown_Memphis.
Te puede interesar:Los tres bautismos de Elvis
Tags:
cinemusicalRock
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Envía tu intención a la red de 550 monasterios


Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.