Aleteia logoAleteia logoAleteia
viernes 19 abril |
San Expedito
Aleteia logo
Actualidad
separateurCreated with Sketch.

Pueblos originarios de América Latina y el Caribe están en peligro de extinción

NATIVE

Shutterstock | Brastock

Jaime Septién - publicado el 06/11/21

La pandemia ha puesto a prueba la resistencia de los pueblos originarios, y puede ser el principio de su final

Si en América Latina han muerto por coronavirus cerca de 1.5 millones de personas (casi la tercera parte de quienes han fallecido durante el año y medio de la pandemia en el mundo), quizá quienes corren más peligro de desaparecer son los pueblos indígenas de la región.

Duramente golpeados por la Covid-19, por la pobreza, la migración forzada, la minería extractiva, el narcotráfico y la muerte de los mayores, la supervivencia de diversas culturas en América Latina y el Caribe podría estar tocada de muerte. La pandemia ha puesto a prueba la resistencia de los pueblos originarios, y puede ser el principio de su final.

Esta es la señal de alarma que elevaron al mundo los participantes de la XV Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Asamblea realizada de manera virtual el 28 y 29 de octubre en La Paz (Bolivia).

En casi treinta años de vida institucional, el FILAC ha realizado aportes significativos en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, apoyando las reformas constitucionales, realizando actividades de capacitación y formación a través de la Universidad Indígena Intercultural, introduciendo el paradigma de desarrollo con identidad y produciendo informes sobre pueblos indígenas de la región

Además, el FILAC impulsa el Plan de Acción de Iberoamérica para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y promociona el debate sobre el nuevo paradigma del Buen Vivir/Vivir Bien, implementando un Observatorio Regional para la verificación y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, entre otras de sus actividades.

Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 no solo ha provocado una enorme devastación en el subcontinente, sino que ha puesto a los pueblos originarios en un riesgo que podría llevarlos a su extinción.

Contagio, brecha tecnológica, migración forzada…

Los efectos del coronavirus en los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe se pueden resumir –según Myrna Cunningham, presidenta del FILAC–en tres daños fundamentales: “el primero diría que son el contagio y fallecimiento, especialmente en la región amazónica. El segundo aspecto es que se profundizaron las desigualdades en acceso a salud y educación. Esto último por la brecha tecnológica. Un tercer impacto es el económico, los indígenas que están a nivel urbano perdieron sus trabajos y los que viven en el campo perdieron sus cosechas porque no pudieron venderlas por el confinamiento”.

Además, está el tema de las concesiones gubernamentales y las invasiones de los grupos criminales a los territorios que, ordinariamente, pertenecían a las naciones indígenas.

“Tenemos pueblos que fueron invadidos, incluso por narcotraficantes, como es el caso de Colombia. Esta invasión ha obligado a enfrentamientos y migración de numerosos pueblos. Algo que se repite en Centroamérica y el Caribe, en estos últimos casos producto también de los huracanes e inundaciones”, explicó Cunnigham en el marco de la XV Asamblea del FILAC.

Como en el resto del mundo, pero entre los pueblos originarios con mayor dureza porque son los guardianes de la memoria, además de la migración forzada, la muerte de los ancianos es la que pone en riesgo la sobrevivencia de culturas milenarias.

“Yo diría que lo que más ha afectado a los indígenas es la muerte de los mayores, de los sabios, los conocedores de la cultura, de los idiomas. Hay algunos pueblos que tienen muy pocos hablantes, entonces al perder a los más viejos se corre el enorme riesgo de que esas culturas se pierdan totalmente. Hay un peligro real de extinción de esos pueblos, especialmente en Sudamérica y México”, subrayó la presidenta del FILAC.

¿Hay esperanza?

Pero no todo está perdido. Gabriel Muyuy, secretario técnico del FILAC confió en que existan acuerdos con los gobiernos de la zona y así lograr que haya un plan estratégico de recuperación posterior a la pandemia, especialmente dirigidos a la salud con una visión intercultural y al aspecto socioeconómico para el Buen Vivir

“FILAC ha definido ya un nuevo programa denominado Programa Emblemático ICI para el Sumak Kawsay, es decir, Iniciativa de Cooperación Indígena para el Buen Vivir, cuyo programa está enfocado en contribuir con elementos, herramientas y mecanismos técnicos a los gobiernos y los Pueblos Indígenas para que se garantice el derecho al desarrollo propio”, terminó diciendo Muyuy.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.