separateurCreated with Sketch.

El mundo, Platero y el sentido

DONKEY
Manuel Ballester - publicado el 05/08/21
Una mirada a la famosa obra del poeta español Juan Ramón Jiménez, parábola sobre la ternura y el mundo de la infancia

El premio Nobel de Literatura de 1956 recayó en Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-San Juan de Puerto Rico, 1958), por el conjunto de sus obras, entre las que destaca “Platero y yo”.

Publicada por primera vez en 1914, conocerá otra edición en 1917. En la década de 1920 Juan Ramón escribió algunos capítulos más con la idea de hacer una tercera edición e, incluso, una continuación de la que, con el título de “Otra vida de Platero”, llegó a esbozar el contenido. Pero ni la tercera edición ni la segunda parte prosperaron.

En la introducción a “Platero y yo” el propio Juan Ramón se denomina “poeta lírico”. El término “lírico” toma su nombre del hecho de que en la antigua Grecia la recitación solía acompañarse del sonido de una lira. La expresión más frecuente del género lírico es en verso pero hay también una modalidad denominada prosa poética, que es en la que está escrito “Platero y yo”.

El libro es un conjunto de capítulos breves y deliciosos que evocan en el lector el olor a vacaciones infantiles. La lectura ha de ser pausada, a ritmo de lira; no se entra en el mundo de Platero si no se dispone de sosegada calma para abordar los 136 cuadros que son estampas de la vida de Platero o, más precisamente, de la vida que el poeta va narrando a Platero. La lira que pulsa el poeta marca el ritmo armonioso de la respiración, de los latidos del corazón, de la lectura y del curso vital, como ríos que van mansamente a dar al mar.

Con un esmerado preciosismo en la escritura, Juan Ramón va poniendo ante el lector “el mundo, es decir, Moguer, su campo, tú y yo” o, más precisamente, el mundo tal como lo vive el poeta.

Juan Ramón muestra el mundo interpretado por su mirada, por sus juicios y prejuicios, por su horror instintivo “a la iglesia, a la guardia civil, a los toreros y al acordeón” y al apólogo, a la moraleja de las fábulas que es “ese rabo seco, esa ceniza, esa pluma caída al final”: por eso, por su prejuicio antimoraleja hace enmudecer a Platero. El burrito no hablará. No se le confundirá con cigarras, comadrejas, hormigas y demás animales parlantes y moralizantes.

Tenemos, pues, Moguer, el pueblo, el monte y el mar. Y las gentes del lugar.

Moguer es el hogar. “El alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que el pan de trigo, blanco por dentro, como el migajón, dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanca corteza”, huele a “pino y a pan calentito”.

Rebuscando en los olores y sabores que impregnaron ese mundo, precisa: “te he dicho que el alma de Moguer es el pan. No. Moguer es como una caña de cristal grueso y claro, que espera todo el año, bajo el redondo cielo azul, su vino de oro”.

DONKEY

Moguer son también sus gentes. Pero el poeta prefiere la naturaleza y la soledad: “¡Qué hermoso el campo en estos días de fiesta en que todos lo abandonan!”, su ideal es el simple devenir natural, el naranjo, sus hermanos “los pájaros, sin fiesta fija [que] sólo tienen que abrir sus alas para conseguir la felicidad [que] aman el amor sin nombre”.

Poeta al fin, en la naturaleza, en las fuentes, intuye y anhela algo, algo eterno, “como una clave o una tumba, toda la elegía del mundo, es decir, el sentimiento de la vida verdadera”. Anhela verdad, bondad y belleza; sentido, en suma.

Por eso, pasa por sus manos de poeta todo el espectro de lo sensible, para cribarlo con su “pensamiento amable”, para medirlo con su “sentir amable”.

Y por ese crisol, que es el sentir, el pensar y el decir del poeta pasará todo el arco que va de la ternura a la brutalidad.

¿Y hallará belleza, sentido, felicidad? La alegría. También la alegría será juego. De Platero y la perrilla, de Platero con los niños. Juego, “¡Claras tardes del otoño moguereño!”. Infancia, la edad de oro, cuando sabíamos que jugar al escondite era preparar la alegría del encuentro.

Y la muerte. También la muerte. Argumento fatal e irrefutable de la vida, llega. ¿Y entonces? Sepulcro, Nostalgia, melancolía, ver las cosas a la luz del recuerdo del ausente.

En la naturaleza disfruta de su actitud reflexiva, contemplativa. Es más espectador que actor. Por eso rehúye las fiestas, las alegrías del juego, el vínculo afectivo con los otros hombres. Sentir amable, pensar amable, trote corto de asno, de lira. Y anhelo de sentido y eternidad. Que está, seguramente en Moguer.

Visible para quien mire ese mundo con ternura, que es el nombre con que se viste el amor cuando visita la fragilidad. A lo esencial, en suma; ¿no es así como es, en el fondo, Platero, yo, y todo hombre: “pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos”… frágil, tierno?

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.