Durante siglos, las Hijas de la Caridad, como muchas otras congregaciones a lo largo y ancho del planeta, dedicaron su vida a orar y a entregarse a los demás, cuidando de los más necesitados pero también ofreciendo una educación a los niños y niñas de origen humilde. María del Carmen Ortiz de Arce fue una de estas monjas dedicadas en cuerpo y alma a su vocación religiosa y pedagógica. Posiblemente su nombre no habría trascendido si no hubiera sido por un curiosos invento que diseñó para sus clases.
De su vida se conoce poco o nada. Ni tan siquiera se tiene constancia del año de su nacimiento, pero se sabe que tomó los hábitos e ingresó en la Casa de la Caridad de Barcelona donde inició su largo camino en la enseñanza.
La hermana María del Carmen se dio cuenta que si los niños y niñas pobres tenían un futuro muy incierto, mucho peor se planteaba la vida de aquellos que habían nacido ciegos. Así que trabajó para conseguir fundar una escuela especial para ellos. Conocida cariñosamente como Sor Perboire, observó sus comportamientos, sus dificultades e intentó por todos los medios que pudieran aprender como el resto de alumnos y alumnas de la Casa de la Caridad.
Sus observaciones y sus ganas de mejorar la vida de aquellos niños dio sus frutos cuando el 5 de julio de 1909 patentó un aparato que recibiría el nombre de “Regleta Sor” o “Sistema Sor”.
En el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid se conserva una copia de este artilugio, una “regleta de tres renglones con veinticinco cajetines de mayores dimensiones que en el sistema Braille, sobre cada uno de los cuales se encuentra un pequeño rectángulo. La rejilla se articula mediante tres bisagras; en las esquinas de la plancha se encuentran cuatro minúsculos pivotes que se insertan en cuatro agujeros de la rejilla posiblemente para ofrecer mayor sujeción al papel.
Dispone igualmente, en el lado menor derecho, de un pequeño apéndice que sirve para levantar con comodidad la rejilla”. En esta regleta se podían trazar caracteres con un punzón de bronce.
La Regleta Sor era un sistema de lectoescriptura apto para los sistemas Braille y Llorens. Este último fue un sistema para ciegos muy utilizado durante los primeros años del siglo XX. La hermana María del Carmen utilizó durante muchos años esta regleta con sus propios alumnos mejorando sustancialmente su acceso al conocimiento.
Sor Perboire falleció en 1932 dejando tras de sí una vida de entrega a unos niños que, a pesar de no poder ver su rostro, seguramente no la olvidaron nunca. Como ella, muchas otras mujeres demostraron que podían ser igual de ingeniosas y sabias que cualquier hombre y lo hicieron sin renunciar a su propia vocación religiosa.