Asunción, capital del Paraguay, fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el conquistador español Juan de Salazar y Espinoza. La ciudad, fundada hace 483 años guarda una rica historia cultural y religiosa y fue clave para la fundación de importantes localidades de América del Sur.
Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico
Cuando Juan de Salazar y Espinoza arribó población indígena guaraní, situada al costado del río Paraguay, tal vez no se imaginó este sitio pasaría a ser uno de los ejes de la conquista española en el Río de la Plata.
El fuerte de Nuestra Señora de la Asunción fue fundado en un sitio estratégico, caracterizado por sus siete colinas, las que permitían una excelente vista de las aguas.
Si bien, su fundación fue el 15 de agosto de 1537, el acta fundacional no estuvo sino hasta el 16 de septiembre de 1541, cuando se la bautizó como La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción.
Durante las conquistas españolas en América, las fundaciones eran sometidas al auspicio de algún santo o alguna Virgen. La fundación de la capital del Paraguay se hizo en los tiempos en que se recordaba a Nuestra Señora de la Asunción.
¿Cómo Asunción pasó a ser la «Madre de Ciudades»?
El arquitecto e historiador Jorge Rubiani, quien escribió varios libros sobre la historia arquitectónica de la capital del Paraguay, explicó en conversación con Aleteia de dónde proviene la denominación de Asunción como la «Madre de Ciudades».
“A partir de 1548, cuando se supo que el Perú fue conquistado desde el norte y fue adjudicado a otros conquistadores; Asunción no tuvo más remedio que resignar su objetivo inicial de convertirse en la piedra angular para la llagada al Perú, por lo que desde ese momento – sin posibilidades de riquezas – sus pobladores solo tuvieron dos alternativas: Poblar y conquistar”, explicó Rubiani.
El historiador señala que a partir de esta decisión, Asunción empieza a expandirse. Entonces, existía una sobrepoblación de mestizos (mezcla de españoles e indígenas), quienes fueron ubicados en las nuevas fundaciones, desde 1570.
“A Asunción se la llama ‘Madre de Ciudades’, porque por que fue el punto de partida para las más conocidas corrientes como Santa Fe, Buenos Aires, Santa Cruz de la Sierra y otras”, recuerda Rubiani.
En total fueron unas 70 las ciudades que se fundaron en Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia a partir de la instalación de Asunción.
Seis edificaciones que sirvieron de catedral
La Catedral Metropolitana de Asunción es uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de Asunción y todo el Paraguay. Sin embargo esta no fue desde siempre el principal templo construido en honor a la Virgen en esta ciudad.
Rubiani explica que el actual edificio de la Catedral Metropolitana, es la sexta edificación que fue utilizada como el principal templo religioso de Asunción.
“La actual iglesia es la sexta edificación usada como Catedral de Asunción. Las demás fueron demolidas o se cayeron por las condiciones del terreno. Entonces, las intensas lluvias y raudales, arrasaban con la ciudad”, señaló el historiador.
Rubiani indica que no existen datos precisos del lugar en el que fue erguida la primera Catedral, que era de barro y madera, pero supone que estaba más al norte de la actual edificación.
El arquitecto e historiador mencionó que “se cree y se conoce, por los cronistas, que Asunción se extendía más al norte”, por lo que la primera Catedral de Asunción estaría en la zona replegada por el río.
“La última catedral se reedificó en el mismo sitio de la penúltima. Empezó su construcción en 1842 y culminó con la instalación del campanario en 1849, que hizo que Asunción tuviera un reloj que diera la hora en la ciudad”, precisó.
El difunto historiador Alberto Duarte Vargas reveló que las edificaciones construidas bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción tuvieron diferentes destinos. Según sus investigaciones, algunas fueron vendidas, como prisión, fueron llevadas por las aguas o consumidas por las llamas.
Rubiani lamentó que en Paraguay, a diferencia de otros países, no existan investigaciones que permitan visualizar en maquetas las principales construcciones que formaron parte de la historia de Asunción.

Festejos marcados por la pandemia
Asunción celebra 483 años de vida fundacional, pero este año los festejos- organizados por el Arzobispado y la comuna- tendrá un color diferente por la pandemia de la COVID-19.
Según el calendario para la celebración del aniversario de la ciudad y la solemnidad de la Virgen Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Nacional, las actividades se centrarán en las redes sociales.
Para este sábado 15 de agosto se tenía previsto la realización de una tradicional procesión náutica de la imagen de la Virgen por el río Paraguay. La misa central será bajo la modalidad de «automisa», en la Costanera de Asunción, desde las 08.00.
Te puede interesar:
«Auto Misa»: El vehículo que conduce a Dios en Paraguay
Las actividades culturales, festivales y serenatas, serán transmitidos por las redes sociales del Arzobispado y de la Municipalidad de Asunción.
También está prevista una procesión ecuestre con la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, con la participación de la Asociación de Jinetes del Paraguay.
Las festividades en honor de Nuestra Señora de la Asunción suelen ser con la participación masiva de fieles y turistas. Sin embargo, debido a la presencia del coronavirus, este año será en modo Covid-19.
Te puede interesar:
¡Prontos para la Asunción!
Te puede interesar:
Cómo preparar y vivir la fiesta de la Asunción en familia