"Ecuador combate el narcotráfico a la vez que cuida su patrimonio natural”, responde Cancillería ante una polémica suscitada que afirma que este maravillo lugar de la "casa común" se ha convertido en base militar de Estados Unidos
¿Cómo no deleitarse con Galápagos?, famoso archipiélago vinculado a Ecuador, donde conviven un sinfín de especies y el primer sitio del planeta tierra en ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco (1978).
Sin duda Galápagos es un verdadero canto de alabanza al Creador. No obstante, la paz que puede suscitar contemplar sus maravillas también sufre de sacudones, pues a las constantes amenazas vinculadas al medioambiente se ha sumado en los últimos días una nueva polémica: la autorización de aviones militares de Estados Unidos a usar un aeropuerto de una de las islas del archipiélago –San Cristobal-, consigna un reporte de BBC Mundo.

Te puede interesar:
Galápagos en 12 imágenes, un canto de alabanza al Creador
En ese sentido, a fines de mayo, el ministro de Defensa de Ecuador, Oswaldo Jarrín, había anunciado que Estados Unidos se ocuparía de la ampliación del aeropuerto.
De forma inmediata surgieron las críticas, en primera instancia con tono “medioambiental” en cuanto al impacto negativo, pero también a nivel político, pues muchos comenzaron a decir que se estaba intentado convertir a Galápagos en una “base militar de Estados Unidos”.
«Galápagos NO (sic) es un ´portaaviones´ para uso gringo. Es una provincia ecuatoriana, patrimonio de la humanidad, suelo patrio», señaló en Twitter el expresidente Rafael Correa, ahora enfrenado al actual presidente Lenín Moreno.