Este 21 de junio se conmemora por primera vez el Día Internacional de Celebración del Solsticio, un guiño a las tradiciones de los pueblos originarios, custodios de la Creación
Para unos este 21 de junio empieza el verano y para otros el invierno, según en qué lado del hemisferio se esté. Pero también, en particular para los pueblos originarios de países de América del Sur como Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, este día es muy especial.
Es que recientemente la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró esta jornada como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio, evento que llena de honor a muchos y realza las diversas manifestaciones.
La noticia fue anunciada Sacha Llorenti, embajador de Bolivia ante la ONU, a través de su cuenta de Twitter:
La Asamblea General de la ONU ha aprobado nuestra propuesta por unanimidad. El 21 de junio es, a partir de hoy, el Día Internacional de Celebración del Solsticio. pic.twitter.com/Lz3ZY9fGyA
— Sacha Llorenti (@SachaLlorenti) June 20, 2019
Lo propio hizo el presidente Evo Morales a través de sus redes:
«Agradecemos a los Estados miembros de @ONU_es por su apoyo a la iniciativa boliviana para reconocer al 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio; especialmente a #Chile, #Ecuador y #Perú por el trabajo conjunto. Nuestra cultura es reconocida en el mundo», reseño el presidente Evo Morales.
Agradecemos a los Estados miembros de @ONU_es por su apoyo a la iniciativa boliviana para reconocer al 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio; especialmente a #Chile, #Ecuador y #Perú por el trabajo conjunto. Nuestra cultura es reconocida en el mundo. pic.twitter.com/mgTZ2Pb4T5
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) June 20, 2019
Celebramos unidos el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, ritual milenario de integración de los pueblos libres de Abya Yala, ahora reconocido por la #ONU como Día Internacional de la Celebración del Solsticio. Con el nuevo ciclo renace la esperanza de nuestra querida Bolivia. pic.twitter.com/t9b3YRvwIW
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) June 21, 2019
La decisión adoptada por la ONU también significa un guiño a las tradiciones de los pueblos originarios, algo que va en línea con el llamado del papa Francisco al respecto, a quienes suele calificar como auténticos custodios de la “casa común”.
A continuación (hacer click en galería) las manifestaciones que cobran relevancia a raíz de esta celebración, pues de alguna manera se exhorta a los diversos estados a dar mayor difusión al respecto. Son cuatro: Inti Raymi, el We Tripantu, el Willkakuti y el Yasitata Guasú:

Te puede interesar:
En Chile y Perú, el Papa sale al encuentro también de los pueblos originarios