separateurCreated with Sketch.

Se estudia ordenar hombres casados en el Sínodo sobre la Amazonía 

MALDONADO
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Ary Waldir Ramos Díaz - publicado el 17/06/19
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Presentado el Instrumentum laboris del Sínodo En el próximo Sínodo de los obispos sobre la Amazonía que se celebrará en Roma del 6 al 27 de octubre, la Iglesia Católica reflexionará sobre la posibilidad de la ordenación sacerdotal de hombres casados para garantizar los sacramentos en las zonas más alejadas.

El cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, aseguró que el término “viris probati”, hombres casados con fe demostrada, no está en el texto por considerarse un concepto “abusado” y que limita de alguna manera la reflexión abierta.

“Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana”, se lee en el numero 129 del documento de preparación. 

Hoy, 17 de junio 2019, en el Vaticano ha sido presentado el documento de trabajo del próximo Sínodo: “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” que consta de tres fases: preparación, celebración y aplicación. 

Precisamente, la Iglesia reflexionará sobre las distancias geográficas-pastorales y se plantean “aspectos de la Iglesia primitiva” para responder de modo “eficaz” con nuevos ministerios a las “necesidades de los pueblos amazónicos”.

Faltan sacerdotes y misioneros en las grandes extensiones de la región panamazónica que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Suriname y Guayana Francesa, y donde cerca el 72 % de las comunidades de la región no tiene acceso a la eucaristía, así como tampoco a la misa del domingo. 

El documento de trabajo plantea identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica. Sin embargo, no se habla de diaconado femenino por el momento, y cómo ya confirmó el papa Francisco, el tema está aún en estudio debido a que la comisión encargada del análisis constituida en 2016, no ha llegado a un veredicto unánime. 

Por otro lado, se reflexiona sobre un rol más activo de los laicos. “Las comunidades indígenas son participativas con un alto sentido de corresponsabilidad. Por ello se pide valorar el protagonismo de los cristianos laicos y laicas y reconocerles su espacio para que sean sujetos de la Iglesia en salida”, se lee en el documento. 

Respecto al rol de la mujer, el documento indica que “en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada. Se reclama el reconocimiento de las mujeres desde sus carismas y talentos. Ellas piden recuperar el espacio dado por Jesús a las mujeres, en donde todos-todas cabemos”. 

También se propone que las mujeres tengan garantizado su liderazgo, así como espacios cada vez más amplios y relevantes en el área formativa: teología, catequesis, liturgia y escuelas de fe y política. 

Por otro lado, se pide que se escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial. Que la Iglesia acoja cada vez más el estilo femenino de actuar y de comprender los acontecimientos.

A los misioneros se les pide sentir con las comunidades indígenas ante el avanzar de movimientos pentecostales en la región “Se sugiere dar prioridad a las necesidades de los pueblos locales sobre las de las congregaciones religiosas”. “Proponer a los religiosos y religiosas que vienen de fuera tener una disponibilidad para compartir la vida local con corazón, cabeza y manos para desaprender modelos, recetas, esquemas y estructuras prefijados, para aprender lenguas, culturas, tradiciones de sabidurías, cosmologías y mitologías autóctonas”. 

Misa con música y danza indígena. “Con respecto a las celebraciones litúrgicas, se propone una mejor integración de los símbolos y estilos de celebración de las culturas indígenas, teniendo en cuenta la música y la danza, los idiomas y la ropa nativa, además de ofrecer más espacio para las expresiones de piedad popular”, informó hoy a la prensa monseñor Fabio Fabene, Subsecretario del Sínodo de los Obispos. 

La autoridad de la Iglesia y la organización de las comunidades se deberá organizar para considerar la “cosmovisión de los indígenas”.

El punto 127, será muy discutido, tanto dentro como fuera del Sínodo. “La Iglesia se ha de encarnar en las culturas amazónicas que poseen un alto sentido de comunidad, igualdad y de solidaridad por lo que no se acepta el clericalismo en sus diversas formas de manifestarse”.

“Los pueblos originarios poseen una rica tradición de organización social donde la autoridad es rotativa y con un profundo sentido de servicio. Desde esta experiencia de organización sería oportuno reconsiderar la idea de que el ejercicio de la jurisdicción (potestad de gobierno) ha de estar vinculado en todos los ámbitos (sacramental, judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del orden”.

Documento

Asimismo, el documento de preparación expresa la necesidad de cuidar de los recursos de la Casa Común de la depredación avara, la cual penaliza la vida y el futuro de las próximas generaciones y de las comunidades indígenas.

Con la publicación del Instrumentum laboris (documento de trabajo) la Iglesia entra en la ultima fase de preparación del Sínodo, que evoca un ‘caminar juntos’ al pueblo de Dios en Amazonas y convocado por el Papa en octubre 2017.

El documento ha sido fruto de una “gran consulta” al pueblo de Dios en Amazonas. “El cuestionario adjunto al documento brindó la oportunidad de un rico debate dentro de las siete Conferencias Episcopales involucradas en la Amazonía, que luego enviaron sus respuestas a la Secretaría General”, confirmó el card. Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los obispos.

El documento de trabajo es fruto del trabajo de un Consejo pre-sinodal de Secretaria, cuyos miembros han sido nombrados por el Papa Francisco e incluyen a varios obispos, dos religiosos y un laico pertenecientes a la REPAM. 

Además, el cardenal Baldisseri confirmó que con la colaboración de la REPAM, se llevaron a cabo alrededor de 260 eventos en el territorio amazónico, de los cuales 70 asambleas territoriales, 25 foros temáticos y más de 170 otras actividades, incluidos seminarios, reuniones de todo tipo. 

Precisamente,el 19 de enero de 2019 tuvo lugar un primer encuentro de la Secretaría General con la REPAM, la Red Eclesial Panamazónica en Puerto Maldonado (Perú). 

El secretario del Sínodo destacó en este camino, la celebración de eventos internacionales que han servido en la preparación y celebrados en el Vaticano (25 al 27 de febrero) y fuera con la conferencia internacional organizada en Washington (19-21 de marzo 2019) en la sede de la Universidad de Georgetown. 

Narcotráfico, corrupción 

¿Cómo recuperar el territorio amazónico, rescatarlo de la degradación neocolonialista y devolverle su sano y auténtico bienestar?, es la pregunta abierta propuesta en el numero 56 del Istrumentum laboris, informó a la prensa, el profesor Humberto Miguel Yáñez, S.I.

“Le debemos a las comunidades aborígenes el cuidado y el cultivo de la Amazonía durante miles de años …” (No. 56). De hecho, los pueblos indígenas de la Amazonía tienen una “sabiduría ancestral” (No. 88), un estilo de vida donde todo está conectado: tienen un sentido del vínculo con la trascendencia y la naturaleza, con la comunidad y con la familia. Tienen una perspectiva de la vida que afecta tanto a la educación como a la salud, tanto en el trabajo como en su religiosidad”, agregó Yáñez, S.I.. 

Asimismo, el experto explicó que en la “segunda parte”, se denuncia de los riesgos para los pueblos en su territorio: “Extracción, destrucción, aislamiento voluntario, migración, urbanización, narcotráfico, división de la familia y de la comunidad, la corrupción, la cuestión de la salud y educación integral  y la conversión ecológica”, entre otros temas.

En este contexto, papa Francisco propone valorizar la vida a 360 grados desde el inicio hasta el final también llamando a la humanidad a un cambio de estilo de vida y volcado a la ecología integral. El tríptico temático de los sínodos así lo demuestra: familia (octubre 2014/2015), jóvenes (octubre 2018) y el próximo sínodo sobre la Región Panamazónica (6-27 de octubre 2019). 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Tags:
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.