Una gran exposición en Málaga y Granada muestra el genio del artista barroco, que sigue siendo modelo en el arte
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Además de los encantos arquitectónicos de Málaga, hay un motivo más para visitar la ciudad en los tres próximos meses. “Pedro de Mena y Medrano, Granatensis Malacae” es una exposición dedicada al que ha sido uno de los mejores artistas de escultura religiosa de todos los tiempos.
La muestra está hasta el 14 de julio en la sala de exposiciones del Palacio Episcopal y Catedral de Málaga. Ofrece al público un paseo por más de 60 piezas del artista, además de documentación que nunca se había expuesto al público. Pedro de Mena (1628-1688), famoso por ser el autor del “Cristo de la Buena Muerte” que la Legión procesiona los Jueves Santos, sigue siendo un maestro del Barroco internacionalmente reconocido.

Seis secciones de la exposición se encuentran en el Palacio Episcopal y una en la Catedral, ambas en Málaga: la primera obra es la Inmaculada Concepción del Oratorio privado del Palacio Arzobispal de Granada, fechada en 1658, y prosigue la visita, que subraya la obra “Magdalena Penitente”, que se encuentra en el Museo del Prado.
Las obras proceden de numerosos conventos, obispados e instituciones privadas y públicas a nivel nacional e internacional por lo que es una oportunidad única para el visitante debido a que difícilmente volverá a reunirse un número tan alto de piezas.
El taller de restauración diocesano Fundación Abadía del Sacromonte ha colaborado en la restauración de varias imágenes de Pedro de Mena, concretamente la Inmaculada Concepción del Palacio Arzobispal de Granada, la Virgen de Belén de la Iglesia de Purchil, la Santa Teresa de Alhendín, la Inmaculada del Seminario Mayor de Málaga, el Niño Jesús de Cuna de la Abadía del Císter de Santa Ana de Málaga y la Inmaculada Concepción conocida por la colección de Hugo Brauner.
Un nuevo recorrido en Granada
Pero se acaba de dar un paso más. El comisario de la muestra es don José Luis Romero Torres, el Departamento de Patrimonio y Restauración del Arzobispado de Granada propone ampliar el discurso expositivo a la sala de la Curia de Granada. Ahí puede verse la influencia de su padre y de sus maestros: su padre Alonso de Mena, Bernardo de Mora y Alonso Cano.

Son un total de 11 obras comisariadas por Lola Blanca López y coordinada por Lourdes Blanca López y Gonzalo Otalecu Guerrero, Director Gerente del Palacio Diocesano de Málaga. Permanecerá abierta hasta el 14 de julio. Las obras que pueden visitarse en Granada son: “Ecce Homo” de Bernardo de Mora de la Capilla Real, datado en 1659, “Inmaculada Concepción” de Alonso de Mena, de la Iglesia Imperial de San Matías; y “Virgen de Belén” de Alonso Cano de la Catedral.

Junto con ellas, también se encuentran “Los Cuatro Evangelistas del Manifestador” de la Colegiata de San Justo y Pastor de Granada; la Inmaculada de la iglesia de la Magdalena; “San Pedro” del Convento de las Capuchinas de San Antonio Abad de Granada; y el “San Juan Evangelista” del mismo lugar, entre otros.