separateurCreated with Sketch.

¡Desactivemos!

DEMINING
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Aleteia Team - publicado el 04/04/19
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Una exhortación que surge este 4 de abril, Día de Sensibilización sobre el Problema de las Minas“Ahora, las mamás (en esos territorios descontaminados) se pueden quedar tranquilas en casa, mientras sus hijos caminan al colegio, y los campesinos pueden ir a los cultivos sin preocupación”.

Estas palabras –reproducidas en un especial de El Tiempo–  pertenecen a la presidenta del Grupo Energía Bogotá, Astrid Álvarez, una organización que trabaja en el desminado en zonas de Colombia como Tolima, Hulia y Valle del Cauca.

En este lugar se han encontrado, a raíz del conflicto armado que ha sacudido a Colombia por más de 50 años con diversos grupos guerrilleros y paramilitares, minas en zonas cercanas a escuelas, carreteras y caseríos.

Minas en Colombia (hacer click en galería): 

Tan solo en Tolima, prosigue El Tiempo, entre 1999 y 2016 hubo más de 523 víctimas de minas antipersonas, zona ampliamente vinculadas a las Farc.

Efectivamente, Colombia es uno de los países del mundo con el peor índice de presencia de minas antipersonas. El ranking lo encabezan países como Afganistán e Irak.

Este 4 de abril se conmemora el “Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas” y es por ello que todo esto en cuanto al arduo labor que llevan a cabo diversas personas para trata de desactivarla merece ser reconocido.

 

 

“Salvar vidas”

El Servicio de Naciones Unidas para las Actividades Relativas a las Minas (Unmas) viene desarrollando su trabajo desde hace 20 años y se ha centrado en las necesidades de las personas afectadas por la presencia de artefactos explosivos en sus territorios.

“Los objetivos del UNMAS son salvar vidas, facilitar el despliegue de las misiones de las Naciones Unidas y la distribución de asistencia humanitaria, proteger a los civiles, apoyar el retorno voluntario de los desplazados internos y los refugiados, posibilitar que se lleven a cabo tareas humanitarias y de recuperación, y defender el derecho internacional humanitario y los derechos humanos”, indica Naciones Unidas.

“Las minas y los restos explosivos de guerra constituyen una grave amenaza para la seguridad, la salud y la vida de la población local o un obstáculo para el desarrollo social y económico”, agrega.

A continuación la labor de las personas que trabajan para desactivar minas en diversos países del mundo. Merecen aplausos y oraciones (hacer click en galería): 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.