Occidente se presentó como el abanderado de la modernidad liberal y su idea de progreso frente a las tradiciones. Algunos no lo aceptan
¿Por qué en muchos países musulmanes hay una reivindicación de lo islámico como signo de identidad, como el uso del velo, la implantación de la Shari’a o la vuelta de ciertas reivindicaciones históricas?
De un modo sencillo, la reislamización plantea una “vuelta al Islam” como fundamento de todo. Es un refugio, una puesta a salvo, la recuperación de un universo que se fue diluyendo por el devenir histórico. Especialmente en sociedades que sufrieron procesos de aculturación profundos, la reislamización ofrecía una esperanza de recuperar su dignidad y su identidad.
En esas sociedades, Occidente se presentó como el abanderado de la modernidad liberal y su idea de progreso frente a las tradiciones. Al mismo tiempo, impulsará un profundo divorcio entre la esfera pública y los valores asociados a la moral religiosa. Sin embargo, en el Corán esta distinción no se contemplaba. Porque la verdad teológica, el Dios único, es principio que ordena toda la realidad. En una sociedad islámica moral pública y religiosa coinciden.
La reislamización ha sido un proceso cíclico. Tiene que ver con la búsqueda de una salida en momentos de crisis generalizada. Los movimientos de reislamización han intentado responder a estas situaciones. Se han presentado como la fuerza capaz de reinterpretar el legado islámico. Algunos desde la cúspide del poder (“desde arriba”) y otros desde la base social (“desde abajo”). Su naturaleza, objetivos y grado de aceptación no han sido homogéneos.
Por su propia definición, la reislamización es contraria a la idea occidental de progreso. Y quizá este sea uno de los motivos por los que suele plantearse como una involución. Una huida que les protege de la fragmentación del Islam frente a la modernidad y que fortalece la unidad de los creyentes frente a cualquier diferenciación: étnica, tribal o nacional.
Desde la década de 1980, la reislamización cambió su perfil tradicional. Si había partido de la base social, ahora serían los Estados islámicos los que se mostrarían cada vez más sensibles a ciertas demandas islámicas. Así, comenzaron a poner en marcha instituciones públicas y profesionales musulmanas. El Islam se convirtió en “razón de Estado”. En el mundo árabe, esta fórmula fue suplantando a movimientos liberales y nacionalistas (panarabismo). Éstos en su mayoría respondían a la separación entre los asuntos civiles y religiosos, más propia de los Estados laicos occidentales que del mundo islámico.
Finalmente, no debe confundirse reislamización con islamismo. La primera trata de recuperar una esencia perdida, de tomar conciencia de los valores propios como respuesta a una crisis. Con todo, ha sido frecuente que ambos procesos aparezcan relacionados. La reislamización aparece como caldo de cultivo ideal para los objetivos del islamismo. Ha sido mucho más fácil poner en marcha programas de alcance público a partir de individuos previamente comprometidos con la recuperación del Islam. El islamismo se ha servido de estas redes sociales para irrumpir en las sociedades, utilizando concienzudamente el potencial ideológico de la doctrina islámica para imponerlos. Incluyendo la fuerza y la violencia como parte de la solución.