Un lugar histórico, pintoresco y una fiesta que se vive con fervor en Punta del Este, el principal balneario del país sudamericano
El 2 de febrero no es un día más ni para Uruguay ni para el Río de la Plata. Mientras persisten mayoritariamente en la capital los ecos de la celebración afrobrasileña de Iemanjá (más info aquí), a poco más de 130 kilómetros, en Punta del Este, principal balneario uruguayo ubicado en el departamento de Maldonado, toma protagonismo una fiesta tradicional celebrada en varios países de América Latina y España: la Virgen de la Candelaria.
Fue en ese lugar, hace poco más de 500 años (2 de febrero de 1516), donde la expedición encabezada por piloto mayor del reino de Castilla Juan Díaz de Solís desembarcó en tierra firme y donde también se celebró la primera misa en el Río de la Plata.
Esa zona costera, actual bahía de Maldonado, fue denominada cabo de Santa María y la bahía de Nuestra Señora de la Candelaria, justamente en homenaje a la Virgen en el día de su fiesta.
El final de Solís no fue feliz, pues una vez en tierra los indios locales lo mataron junto a otros españoles de la tripulación.
Sin embargo, aquel momento quedó marcado en la Historia de la región como el Día del Descubrimiento del Río de la Plata (sudeste de Sudamérica), lo que a la postre significó nada más ni nada menos que un encuentro entre dos mundos.

Te puede interesar:
El encuentro de dos mundos en el Día de la Candelaria
- ¿Quieres conocer más? Mira aquí.
Pero también es recordado como el momento en que la cruz abrazó el suelo de lo que actualmente se conoce como Uruguay, algo que es mencionado, por ejemplo, por el cardenal uruguayo Daniel Sturla en el prólogo del libro Desde la Matriz (400 años de presencia y servicio de la Iglesia en el Uruguay).
Procesión náutica y festejos
En los últimos años la celebración de la Virgen de la Candelaria ha recobrado fuerza en Punta del Este. Y es por eso que este 2 de febrero se realizan varias actividades, entre ellas una procesión náutica (todos los que tengan embarcaciones están invitados a unirse), otra terrestre desde el puerto y una celebración religiosa (misa criolla) en la Iglesia de la Candelaria, una construcción más que pintoresca y destacada por su color celeste, atractivo indispensable para los amantes del “turismo luminoso”.
Ver imágenes aquí (hacer click en galería)
En esta oportunidad la celebración es encabezada por el nuevo nuncio apostólico en Uruguay, el arzobispo alemán Martín Krebs, quien oficia su primera misa pública en el país sudamericano.
“Todos tenemos que llevar esa candela. Es un encuentro de culturas y una fiesta de mucha alegría porque es una fiesta de luz para compartir”, expresó el obispo de Maldonado-Rocha, Milton Tróccoli, en diálogo con Radio Oriental de Uruguay en cuanto a los festejos de este año y el significado de esta tradición que tiene fuerte vínculo con Tenerife, España.