separateurCreated with Sketch.

¿Qué pueden hacer los mapuches por tu salud? Chile y la experiencia en hospitales

MAPUCHE
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Macarena Gayangos - Aleteia Chile - publicado el 11/11/18
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Un espacio de interculturalidad que se aplica en los hospitales públicos del país sudamericano Chile promulgó hace 6 años una ley que obliga a los hospitales públicos a recibir atención médica de manera intercultural, con lo cual se asegura la aplicación de sistemas de sanación de los pueblos originarios (consignado en el artículo 7 de la Ley 20.584).

Un ejemplo de lo anterior es el hospital de Cañete, ciudad ubicada a 135 kilómetros de Concepción y que pertenece a la provincia de Arauco, territorio original de mapuches, que se construyó involucrando a este pueblo originario desde el comienzo.

El resultado fue muy original, porque la en la cosmovisión mapuche, la vida tiene un sentido en el que los comienzos se originan al este y los finales se dirigen al oeste. Siguiendo esta idea, los mapuches duermen con su cabeza hacia el este y cuando mueren, son enterrados con la cabeza hacia el oeste, la dirección de la muerte. Por esto, uno de los requerimientos del diseño del hospital fue que la entrada principal estuviese al este, donde el sol sale y la vida comienza, mientras que la disposición de las camas para internos, deberían seguir el concepto del flujo de energía, positivo a negativo, con los pies hacia el oeste. Es así como las salas de espera consisten en seis domos, respetando la costumbre de los mapuches de reunirse en círculo dentro de sus comunidades.



Te puede interesar:
Primer obispo mapuche y franciscano, el elegido para suceder por ahora a Barros

 

Otro ejemplo es el Centro de Salud Familiar de la Florida, en Santiago, donde la señora María Gallardo camina hasta llegar a la ruca de la comunidad indígena Kallfulikan.

“El machi diagnostica el problema del paciente. Se apoya en datos de su historia personal antes de darle algún tratamiento con infusiones herbales que son preparadas aquí mismo y con las indicaciones correspondientes”, explica Samuel Melinao, lonko de la comunidad Kallfulikan y coordinador del programa de salud de pueblos originarios en La Florida.


TEMUCO
Te puede interesar:
¿Por qué hizo Papa Francisco ese discurso ante los mapuches?

 

Según los registros del centro, el 85% de los que se atienden no cuentan con apellido indígena. “No hacemos la diferencia porque no existe un estudio que determine quién es indígena y quién no, y nuestra tradición nos dice que hay que ayudar a todo el que lo necesite”, asegura Melinao.

Por su parte, el hospital de Imperial también busca fortalecer la salud intercultural, para ello establecieron que los Kellü o ayudantes de machi visiten a pacientes hospitalizados y a partir de esta experiencia evaluar las derivaciones, en el caso de que un paciente solicite la visita de una machi.

Patricio Melipil, Kellü y Técnico Paramédico del módulo mapuche, aseguró en una entrevista dada a un medio digital del Ministerio de Salud que “esta es una gran experiencia y se siente contento de poder entregar la riqueza de la medicina tradicional mapuche a quienes la necesiten”. “Siempre estuve ligado a la experiencia mapuche, por eso tengo las mejores expectativas en poder entregar lo mejor para el paciente”, finalizó.

 



Te puede interesar:
Los mapuches: Indígenas fuertemente arraigados a su tierra

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.