La FAO y una dura advertencia sobre el impacto del cambio climático en la corriente de Humboldt, el ecosistema marino más productivo del mundo. #LaudatoSi“Uno se enamora del mar, le gusta el mar, le gusta el agua. Cuando no está en el mar lo extraña (…) Cuando pescábamos libre hacíamos de cinco a 12 toneladas de pescados mensuales. En esos años había mucha merluza, mucha. Lo lindo del mar es la libertad, porque no andas preocupado de que tienes que andar bien vestido. Ropa de trabajo nomás”
Meterse mar adentro, echar las redes y llevar el sustento diario a cada una de sus familias. Así transcurre el día a día de miles pescadores de países como Ecuador, Perú y Chile, muchos de los cuales realizan la tarea de manera artesanal, aspecto que conlleva un sinfín de sacrificios.
Así da cuenta este testimonio de uno de los tantos pescadores artesanales que tiene Sudamérica, en este caso Chile. Su historia de vida ha sido difundida a través del libro “Relatos de vida en los Mares Australes”, trabajo dedicado a contar el oficio de estos hombres dedicados al mar en la Región Magallanes y Antártica Chilena.
Sin embargo, la alegría y dedicación de los pescadores tanto de Chile, como de Ecuador y Perú se vio sacudida recientemente luego de la publicación de un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Es en este trabajo donde el organismo advierte sobre “el impacto del cambio climático en el ecosistema marino más productivo del mundo: la corriente Humboldt”.
“Durante las últimas décadas, el sistema de la Corriente de Humboldt produjo más peces por unidad de superficie que cualquier otro sistema marino; sin embargo, el cambio climático podría sacar a este sistema fuera de su actual estado favorable de productividad”, señala la FAO en su sitio web.
Es ahí donde se indica que en los países que se benefician más de este sistema –Chile, Perú y Ecuador- se podrían dar cambios significativos “ya que los eventos de El Niño y La Niña pueden volverse más frecuentes con un clima más cálido, con grandes cambios en los regímenes de las pesquerías y una disminución general de la abundancia de plancton”.
⚠️#AlertaFAO En las últimas décadas el sistema Corriente de Humboldt produjo más peces 🐟 que cualquier otro sistema marino en el 🌎, pero el #CambioClimatico podría reducir esta productividad para #Chile 🇨🇱 #Perú 🇵🇪 y #Ecuador 🇪🇨 ¿Por qué? ⬇️ https://t.co/hvi5Y6Qk1A pic.twitter.com/6FVnFCyCtn
— FAO Américas (@FAOAmericas) August 7, 2018
Debido a esto, la FAO invita a los países involucrados a considerar una serie de cambios para enfrentar estas cuestiones. Entre otras cosas se llama a promover estudios científicos especializados y mejorar el monitoreo, además de un control más estricto sobre la pesquería.
“Aumentar la proporción de peces para el consumo humano directo aumentaría la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico, mientras que el fomento de la acuicultura sostenible, reduciendo los descartes y desperdicios de pescado a través de políticas podría mitigar la reducción proyectada en la productividad del sistema de la Corriente de Humboldt”, expresa la FAO, como respuesta a lo que se advierte sobre menor productividad en la pesca debido al impacto del cambio climático.
Vea informe: Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis del conocimiento actual, opciones de adaptación y mitigación aquí.
El Niño y la Niña, eventos más frecuentes
Aún permanece en la retina de muchos lo acontecido en Perú a comienzos de 2017 y los efectos devastadores tras el paso del fenómeno de “El Niño Costero”. En aquel entonces fallecieron más de 150 personas, hubo más de 500 desaparecidos y otros tantos resultaron desaparecidos debido a los desplazamientos de tierra (huaicos), el lodo y el desborde de ríos
Es en este informe de la FAO donde también se advierte que “el sistema de la corriente de Humboldt es la región donde los efectos de los eventos de El Niño y La Niña son más notables”
“Aunque no hay consenso sobre los cambios en frecuencia o amplitud estos fenómenos, se espera que los eventos extremos de El Niño y La Niña sean más frecuentes en toda la región en un clima cálido, mientras que evidencia del Plioceno temprano (hace 23 millones a 5.3 millones de años ), cuando las temperaturas eran más altas que las actuales, sugiere posibles condiciones permanentes de El Niño para esta región”, sentencia la FAO.
Te puede interesar:
El niño costero inunda Perú
Otra vez, ¡Laudato Sí!
Cada 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo, los pescadores de estos países como Ecuador, Chile y Perú están de parabienes. Es ahí cuando celebran con mayor notoriedad el Día del Pescador. ¿Es posible seguir manteniendo la alegría a pesar de los malos pronósticos?
Es aquí donde entra una vez más el llamado que hace el papa Francisco en su encíclica Laudato Sí con respecto a la lucha del hombre contra el cambio climático y la urgencia de tomar medidas para mitigarlo. Es de su responsabilidad el cuidado de la “casa común” y hacer todo lo posible para que los pescadores, en este caso los de Chile, Ecuador y Perú puedan seguir echando las redes y enamorados del mar tanto por el bien de ellos como el de sus familias.
Te puede interesar:
Oración por nuestra tierra (del Papa en la “Laudato Si”)
Con información en base a FAO