Aleteia logoAleteia logoAleteia
lunes 27 marzo |
San Braulio
Aleteia logo
Espiritualidad
separateurCreated with Sketch.

¿Quién inventó la confesión individual y privada en el confesionario?

CONFESSIONAL

Shutterstock

Philip Kosloski - publicado el 07/08/18

En los primeros siglos la confesión de los pecados era pública

El sacramento de la confesión tiene una rica historia en la Iglesia católica, una historia que incluía la confesión pública de los pecados.

Era algo muy común en toda la cristiandad hasta que los misioneros irlandeses comenzaron a difundir una práctica única que vino inspirada por los monjes egipcios.

El Catecismo de la Iglesia Católica ofrece una sucinta historia del sacramento de la confesión:

«Durante los primeros siglos, la reconciliación de los cristianos que habían cometido pecados particularmente graves después de su Bautismo (por ejemplo, idolatría, homicidio o adulterio), estaba vinculada a una disciplina muy rigurosa, según la cual los penitentes debían hacer penitencia pública por sus pecados, a menudo, durante largos años, antes de recibir la reconciliación. A este ‘orden de los penitentes’ (que sólo concernía a ciertos pecados graves) sólo se era admitido raramente y, en ciertas regiones, una sola vez en la vida».

CIC 1447

Una manera distinta de confesarse

Si bien esta era una práctica común en Europa, una tradición separada comenzó a desarrollarse en el desierto egipcio.

Fue allí donde los monjes egipcios comenzaron a reunirse para construir comunidades monásticas y dentro de esas comunidades desarrollaron una manera distintiva de confesar los pecados.

San Juan Casiano en particular promovió una forma de confesión privada que aprendió de estos monjes del desierto y se la llevó consigo cuando fundó un monasterio en Francia. Los escritos de Casiano fueron luego llevados a Irlanda y allí encontraron tierra fértil.




Te puede interesar:
Descubierto un manuscrito antiguo que vincula a la Iglesia de Irlanda con Egipto

Confesión privada siempre

En Irlanda, los monjes construyeron sobre los cimientos de Casiano y desarrollaron un sistema de confesión que era completamente privado, incluyendo la recitación privada de los pecados y la ejecución privada de la penitencia.

Si bien es cierto que la confesión privada existió desde el principio de la Iglesia, no fue utilizada para todos los pecados hasta la influencia de los monjes irlandeses.

Los irlandeses también crearon la tradición de un «alma amiga» o anamchara en gaélico. Básicamente, era un director espiritual privado con quien uno compartía todos sus problemas personales y pecados.




Te puede interesar:
¿Necesito un director espiritual?

Fue durante el siglo VII cuando los monjes irlandeses empezaron a llevar estas tradiciones de confesión a Europa. Lo narra el Catecismo:

«Durante el siglo VII, los misioneros irlandeses, inspirados en la tradición monástica de Oriente, trajeron a Europa continental la práctica ‘privada’ de la Penitencia, que no exigía la realización pública y prolongada de obras de penitencia antes de recibir la reconciliación con la Iglesia. El sacramento se realiza desde entonces de una manera más secreta entre el penitente y el sacerdote».

CIC 1447

La Iglesia ha evolucionado a lo largo de los años en su entendimiento del sacramento de la confesión, pero gran parte de la experiencia de confesión actual se debe a la influencia de los monjes irlandeses.

¡Gracias, irlandeses!




Te puede interesar:
He pensado en confesarme, ¿cómo se hace?

Tags:
confesionhistoriapenitenciaperdonsacramentos
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Envía tu intención a la red de 550 monasterios


Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.