A la cabeza de las pasiones deportivas de América Latina, la pelota: el fútbol y el béisbol, marcas distintivas de nacionalidad
En 2015, los deportistas más destacados en esta parte del continente fueron: la cubana Denia Caballero, de Cuba, enatletismo (disco); el mexicano Víctor Espinoza en hipismo; en boxeo el nicaragüense Román “Chocolatito” González; Stefany Hernández de Venezuela y Mariana Pajón de Colombia en BMX/bicicross; la colombiana Caterine Ibargüen en atletismo (salto triple); el futbolista argentino Lionel Messi; Thiago Pereira de Brasil en natación; Yarisley Silva de Cuba en atletismo (salto con pértiga) y Alexis Sánchez de Chile en fútbol.
Triunfos, clasificaciones y hazañas marcaron el deporte de América en 2017. Las agencias internacionales de noticias registraron las grandes sorpresas a nivel deportivo, nuevos campeones, récords e inéditos participantes en torneos de nivel Mundial marcaron el curso de América en esos 365 días.
Juegos Bolivarianos, fútbol, béisbol y baloncesto encuadraron la actualidad diaria. El regreso de Perú a una Copa del Mundo y la clasificación histórica de la selección panameña a Rusia 2018 destacan entre los sucesos más importantes del deporte. Los Astros de Houston (EEUU), como hecho descollante, también hicieron historia al coronarse campeones por primera vez de la Serie Mundial en 55 años de existencia, tras vencer a los Dodgers de Los Ángeles.
El fútbol, el deporte más popular en América Latina, se erige en rey no solo de la parrilla televisiva o de la práctica deportiva entre los jóvenes, sino también como la marca país —aquella imagen distintiva de una nación— en la región. Casi seis de cada 10 latinoamericanos consideran que su país es conocido en el mundo por sus éxitos deportivos.
Los tres países de la región con una mayor identificación de la marca país con el deporte son Uruguay con un 93%, Brasil con un 84% y Argentina con un 80% suman nueve copas del mundo de fútbol de las 20 disputadas, cinco de ellas fueron ganadas por Brasil, dos por Argentina y otras tantas por Uruguay.
Pero no solo estos hitos elevan el porcentaje de identificación del conjunto de la región con el deporte. En 8 de los 18 países encuestados se menciona como la principal insignia del país, como por ejemplo en Colombia (79%), República Dominicana (74%) o Chile (65%). La investigación, realizada por el Instituto para la Integración de América Latina (Intal), dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Latinobarómetro, presentaron estos resultados.
Después del fútbol, hay deportes muy practicados en América Latina comenzando por el béisbol, deporte esencialmente caribeño. En Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y Nicaragua el béisbol supera al fútbol. Colombia y México le siguen en proporción de jugadores de béisbol, pero detrás del fútbol. En Argentina el segundo deporte es el baloncesto.
Se juega también el voleibol, el basketbol y el hockey sobre césped. Otros que destacan son: el automovilismo, atletismo, el polo, el surf y la vela y, en menor medida, son practicados la esgrima, la equitación, la lucha libre, la natación y el remo en kayak.
Pero los dos deportes que ocupan la segunda posición de popularidad en América Latina, sin discusión, son el Béisbol, pasión estremecedora en el Caribe y Deporte Rey de Venezuela, sin discusión alguna; y el Boxeo (muy popular en Cuba, Puerto Rico, Panamá, la Costa Atlántica Colombiana y Argentina, de lejos.