La Misión de la Santísima Trinidad en Paraná (Paraguay): Una apuesta al “turismo inclusivo” y sin barreras
Situada en la cercanía del río Paraná, entre Paraguay y Argentina, la Santísima Trinidad de Paraná es considerada una de las misiones guaraníes más famosas establecidas por los jesuitas en Sudamérica a partir del Siglo XVII.
Fue fundada en el año 1706 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 1993.
Esta particular misión guaraní–en el Departamento de Itapúa al igual la Misión de Jesús de Tavarengué y San Cosme y Damián- también se caracteriza por ser una de las mejores conservadas y la más extensa, algo que la potencia en cuanto atractivo turístico.
Además de la Iglesia mayor, donde se destacan piezas únicas como la de un conjunto de ángeles músicos en fila, también es posible visitar otros lugares como un museo con otras obras hechas por los indígenas y restos arquitectónicos de las edificaciones, por ejemplo.
Lengua de Señas
En los últimos días la Misión de la Santísima Trinidad de Paraná volvió a ser noticia luego del anuncio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) de Paraguay de la incorporación de la lengua de señas al recorrido, una innovación que pretende hacer efectivo el avance hacia políticas de inclusión para un turismo sin barreras.