10 claves sobre porqué la religión sigue vivaEntre los días 17 y 19 de mayo se desarrolla en Zaragoza el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones (SECR), con el tema “Religión y política: acuerdos y conflictos”. La conferencia plenaria que ha tenido lugar en la inauguración ha estado a cargo de Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, que ha planteado un tema de total actualidad: “¿Por qué la religión es importante?”.
La religión sigue viva
El historiador comenzó afirmando que “la religión está en el centro de muchísimas cosas, y nos faltan análisis sólidos y con sosiego que pongan el análisis y el conocimiento frente a la opinión, que es lo que suele haber en los medios”. Y es que, como aclaró, a la vez que se está dando un proceso de secularización –“las religiones están perdiendo fieles”–, sigue habiendo “necesidad de agarrarse a certezas, sobre todo en un mundo en crisis”.
De hecho, muchos ven en la religión “una fuerza integradora de la sociedad”. Aunque, como también explicó Casanova, “las expresiones religiosas, además de contribuir a la fragmentación, dan vitalidad a movimientos fundamentalistas”.
Los estudiosos han explicado la modernización de Europa con un necesario declive de lo religioso. Pero según el experto, lo más importante para entender la historia reciente de la religión en Europa y en España es la relación Iglesia-Estado y la pugna entre catolicismo y protestantismo en el continente.
Las raíces del anticlericalismo
Julián Casanova explicó las tres críticas de fondo que han servido de alimento al anticlericalismo, tanto en los análisis más académicos como en los panfletos repartidos a pie de calle. La primera consistía en que “la religión es un estadio primitivo, pre-racional, que tenía que ser superado por la razón”.
La segunda era que “la religión eclesiástica estaba gobernada por sacerdotes que tenían al pueblo oprimido”. Y la tercera era “una crítica humanista a la idea de Dios como alguien que no permitía la emancipación humana”.
10 claves sobre la religión en la España contemporánea
El profesor propuso diez componentes de lo que ha supuesto la religión en la época contemporánea, contraponiendo la situación española al resto de Europa:
1. Pese a la desamortización de las propiedades de la Iglesia Católica y a las revoluciones liberales, a finales del siglo XIX el Estado confesional permanecía bastante intacta en España.
2. A principios del siglo XX España representaba el paradigma de “una sociedad con una religión única y dominante, que mucha gente identificaba con el orden social”.
3. Frente a la presencia constante de poder de la Iglesia, emergió una tradición de hostilidad, el anticlericalismo, que “entró en el siglo XX en una fase más radical, con la suma de socialistas, anarquistas, etc.”.
4. En el primer tercio del siglo XX, la industrialización y el conflicto de clases cambiaron la sociedad española y la Iglesia, en lugar de adaptarse a la “cuestión social” como en otros países europeos, “decidió resistirse a la modernidad”. El historiador explicó cómo en otros países hubo fuertes movimientos políticos católicos que se enfrentaron a los fascismos.
5. El abismo entre las dos formas de ver el mundo (la católica y la anticlerical), se abrió del todo con la proclamación de la Segunda República, y “nadie pudo situarse en el centro del conflicto, nadie pudo abstraerse de este conflicto cultural, social y político”.
6. La llegada de la República pilló desorganizada a la derecha española, y no había un partido católico en el momento. Al no haber nadie que organizara esta forma de pensar, apenas 50 de los 478 diputados estaban dispuestos a defender la postura de los católicos a la hora de redactar la Constitución.
7. La confrontación entre Iglesia y República dividió a los españoles en los años 30, al igual que otros conflictos como el de la reforma agraria o el nacionalismo. “No hay forma de explicar la Segunda República en España y la Guerra Civil sin este conflicto entre clericalismo y anticlericalismo”, afirmó Casanova.
8. El conflicto de largo alcance se resolvió en España a través de las armas, con el golpe militar y la división en dos campos, que se identificaron como religión y anti-religión, defensa de la Iglesia y hostilidad contra ella.
9. La contribución de la Iglesia Católica al mantenimiento de la dictadura de Franco fue inmensa. “La Iglesia recuperó todos los privilegios e incluso los agrandó”, explicó el historiador.
10. En el catolicismo español hubo cambios importantes desde los años 60, tanto externos como internos: los curas obreros, el Concilio Vaticano II, los movimientos en torno a la cuestión social…
La problemática actual
“El fundamentalismo religioso está creciendo en la actualidad, y la sociedad liberal democrática está tratando de encontrar formas de defensa”, dijo Julián Casanova, citando ejemplos que van más allá del terrorismo yihadista, y que él ve en fenómenos como la política de Donald Trump en los EE.UU. o lo que parte del Estado de Israel.
¿Cómo pueden convivir las cosmovisiones religiosas con el sistema pluralista actual de las sociedades democráticas y con el respeto a los disidentes? “Hoy muchas personas identifican a la religión con el fundamentalismo, pero hay actores muy diversos e influyentes en el panorama contemporáneo, que van más allá del islam”, señaló el historiador. Y se refirió a casos del cristianismo evangélico, el hinduismo, el judaísmo…
Por eso, concluyó diciendo, quien no tenga en cuenta esta realidad de pluralismo religioso y de la importancia de este tema en la vida pública, no podrá entender ni gestionar las sociedades contemporáneas.