Aleteia logoAleteia logoAleteia
sábado 20 abril |
San Expedito
Aleteia logo
Curiosidades
separateurCreated with Sketch.

¿Es verdad que en el equinoccio de primavera “baja” Kukulcán?

WEB3-KUKULCAN-TEMPLE-CHICHEN ITZA-MEXICO-EQUINOX-shutterstock_111768479-VICTOR TORRES-AI

Jaime Septién - publicado el 21/03/18

La leyenda es enormemente sugestiva, sin embargo, no es del todo verdadera

Cada equinoccio de primavera, Chichén Itzá (y otras muchas zonas arqueológicas de México), la imponente ciudad maya de Yucatán, se ve abarrotada por miles de turistas que acuden a ver el espectáculo de la supuesta bajada de la deidad en forma de serpiente que ellos llamaban Kukulcán.

Un fenómeno de luz y sombra desciende por la escalinata norte de la pirámide llamada del Castillo, o de Kukulcán, asemejando los rombos o triángulos dorsales iluminados que harían parecer una serpiente de cascabel.

La creciente afluencia equinoccial a Chichén Itzá de turistas nacionales y extranjeros viene dada por la especie que se ha esparcido de que este fenómeno se da solamente entre el 20 y el 21 de marzo de cada año y que el diseño arquitectónico de la pirámide fue cuidadosamente planeado, con el objetivo –entre astronómico y ritual– de registrar la fecha en la que el día y la noche ocupan tiempos iguales.

Es el fenómeno conocido como la bajada de Kukulcán, efecto que se produce antes de la puesta del sol sobre la pirámide del Castillo, dando la impresión del descenso de una serpiente de cascabel.

La leyenda es enormemente sugestiva, sin embargo, no es del todo verdadera. O más bien, no es verdad que este haya sido el objetivo de los mayas: el de realizar un juego de reflejos para mostrar que conocían los tiempos equinocciales y, con ese conocimiento, rendirle culto a Kukulcán.

Una reciente investigación presentada en la revista Arqueología Mexicana por los investigadores Ivan Sprajc y Pedro Francisco Sánchez, demuestra que el mismo efecto de luces y sombras puede observarse unos días antes y unos días después del equinoccio de primavera.

Por ejemplo, en 2017, el fenómeno duró 15 días: del 15 al 29 de marzo. Y la composición de los siete triángulos iluminados y las seis sombras intermedias –dando como suma el número 13, de “obvio significado calendárico y simbólico” dicen los investigadores—no puede ser evidencia de un “marcador equinoccial”.

Los autores del estudio refieren que no se tiene ningún indicio de que fueran particularmente importantes los siete triángulos iluminados en el (indudable) conocimiento astronómico de los mayas.

Es más, aparecen más triángulos iluminados a la caída del sol. Varios días después del equinoccio de marzo, empieza a formarse el octavo triángulo. Hacia mediados de abril, aparece el noveno visualmente más significativo que solo siete.

Tenían adelantos, pero no éste

Si se tratara de lo que piensa la gente que asiste al espectáculo (y las reservaciones se dan con mucho tiempo de anticipación), es decir, que solamente el juego de siete triángulos y seis sombras se da en el equinoccio de primavera con exactitud, se podría determinar una fecha, pero la investigación deja en claro que “ninguna fecha puede determinarse con precisión tan sólo observando el juego de luz y sombra”.

Para sustentar la idea existe “un efecto comparable” que se produce alrededor del solsticio de diciembre en la escalera de una pirámide, también llamada del Castillo, en Mayapán, otro vestigio arqueológico maya en Yucatán.

El fenómeno se observa durante aproximadamente un mes antes y después del solsticio, también con el variable número de triángulos iluminados, por lo que tampoco pudo servir para fijar una fecha.

Así las cosas, los investigadores echan un balde de agua fría a la leyenda del equinoccio y la bajada de Kukulcán por la escalinata norte de la pirámide destinada a honrar a esta deidad maya en Chichén-Itzá.

No existe ningún dato acerca de cuál habría sido el fenómeno deseado ni se sabe cuántos triángulos se habían propuesto observar los mayas, ni en qué fecha ni en qué momento del día. Tampoco si tales efectos se lograron realmente a propósito.

Parecería que los solsticios y los equinoccios eran las fechas más importantes para los antiguos mesoamericanos, pero no es así. Aunque miríadas de turistas vayan hoy a “cargar energía” y a ver la bajada de Kukulcán en Chichén-Itzá o en otras zonas arqueológicas como Teotihuacán, lo cierto es que “resulta poco probable que el concepto de equinoccio haya sido conocido en Mesoamérica”.

El grado de saber astronómico alcanzado por los mayas y otros pueblos mesoamericanos fue muy relevante, pero las orientaciones astronómicas en la arquitectura “revelan que fueron capaces de registrar con mucha precisión no sólo las posiciones del sol en diversas fechas, que en su contexto cultural eran mucho más importantes que los equinoccios”, terminan diciendo Ivan Sprajc y Pedro Francisco Sánchez.

Tags:
curiosidadincasmexico
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.