Aleteia logoAleteia logoAleteia
jueves 25 abril |
San Marcos, evangelista
Aleteia logo
A Fondo
separateurCreated with Sketch.

Monseñor José Angel Divasson: “El Papa aboga por una ecología integral

AMAZONIA

Del-Uks-(CC BY-NC-ND 2.0)

Macky Arenas - publicado el 19/01/18

El obispo salesiano asiste a Perú en representación del episcopado venezolano

El obispo, nacido en la frontera entre España y Francia, desde muy joven llegó a Venezuela para quedarse. Antes de viajar a Lima conversó con Aleteia. Con 20 años de experiencia al frente de Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, en el Amazonas venezolano, viajará a Perú para acompañar al Santo Padre en su gira por las regiones selváticas y sus encuentros con los pueblos indígenas. Nos confió sus expectativas.

REPAM
redamazonica.org

¿Por qué el Papa escogió ir a Perú?

No se trata solo de su interés por encontrar a las comunidades indígenas, sino que esta decisión expresa su preocupación por la ecología. Pero la ecología integral. El Papa tiene planteamientos muy fuertes en este sentido, revolucionarios. Están contenidos en su encíclica Laudato Si. Pero no sólo él, otros papas antes, Juan Pablo II y Benedicto XVI, sentaron precedentes muy importantes sobre este tema. Pero quien ha recogido y reelaborado como para escribir la primera encíclica sobre el tema de la ecología ha sido este papa (Francisco).

¿Cómo ha repercutido eso en los países más vulnerables, con mayor población indígena y más extensas zonas vírgenes que cuidar?

Yo tengo la perspectiva de lo que conozco, que es Venezuela. Hay que tener en cuenta que la Amazonía venezolana no representa ni el 2% de la global. Piensa que Brasil es el 60%, Perú el 11%, Ecuador, Colombia son muy significativos, pero estamos en lo mismo. Cuando me incorporé en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) , que data del 2014 -faltaban apenas 3 o 4 naciones por incorporarse a la red- fui en calidad de delegado por los obispos venezolanos. Aún estaba yo en Puerto Ayacucho así que me sentí como pez dentro del agua. Lo que decían todos ellos encajaba perfectamente con lo que podía decir yo. En la práctica, tenemos la misma problemática, mayor o menos dependiendo de las naciones.

¿Por qué se constituye la Repam?

La preocupación por la Amazonía viene de lejos. Desde los años 60 ya había reuniones periódicas de los obispos que trabajaban en la zona. La perspectiva fundamental era la evangelización, el seguimiento, el acompañamiento de la historia de esos pueblos, el apoyo para que se fueran haciendo dueños de su destino y no marginados o esclavos como lo fueron por tanto tiempo. Se sucedieron reuniones periódicas. Recuerdo dos en Manaos (2004 y 2009) y las bilaterales o multilaterales que se llevaban a cabo constantemente. El tema del ambiente impulsó un vigoroso movimiento y en Aparecida (2007) el tema amazónico surgió con mucha fuerza. El documento que emanó de allí presenta unas tomas de posiciones muy serias, muy claras por parte de la Iglesia Latinoamericana en cuanto a la situación de los pobladores y la defensa de la naturaleza.

Todo ello aportará una buena base para el Sínodo que viene por allí, podemos suponer…

Si, tendrá lugar el año que viene y es parte de todo ese movimiento. Luego, el 2014 hubo tres reuniones, en varios países y en septiembre fue en Brasilia donde se crea la Repam, como producto de todo ese movimiento que venía desarrollándose. A los pocos meses, el año siguiente, sale la encíclica Laudato Si que es un espaldarazo total y, no solo eso, sino que se convierte en la carta magna que ilumina y le da enorme consistencia a todo el planteamiento.

De pronto, el Papa nos dice: “Vamos a hacer un Sínodo sobre la Amazonía, sus pueblos, la naturaleza”, lo que indica la importancia enorme, la inmensa preocupación que él tiene por toda esta problemática. La ecología no se entiende sino desde la perspectiva integral y revolucionaria en que el Santo padre la plantea. Si vemos solo proyectos de desarrollo, es evidente que no interesa la gente, ni el ambiente. Destruyo a la brava selvas de milenios para plantar palma africana o soya porque me aporta beneficios económicos. Pero todo ello pasa factura: allí están los resultados del cambio climático.

Y los pueblos autóctonos lo sufren…

De pronto, no pueden comer más pescado porque está contaminado con mercurio. Pasa en Ecuador con los enclaves petroleros. Esos pueblos han conservado el ambiente respetándolo por siglos y ahora, como aquí en Venezuela a lo largo del río Atabapo, tenemos el caso de los pequeños ríos del Alto Parima donde se han escuchado denuncias de envenenamiento por ingesta de pescado contaminado. Es un problema enorme, global, que es preciso enfrentar.

¿Qué esperan ustedes del encuentro del Papa con los pueblos indígenas del Perú?

El Papa quiere hacer contacto directo con ellos. Por primera vez llega a la Amazonía donde viven comunidades que han logrado un desarrollo muy grande, desde sus culturas, obviamente, pero con unos planteamientos verdaderamente extraordinarios. Durante las reuniones que hemos sostenido la Repam con esos pueblos, podemos apreciar el grado de conciencia de muchos de ellos. No quieren dejar su estilo de vida porque los hace más felices. Quieren seguridad en sus tierras, que no se las puedan quitar, que no los puedan echar. Quieren estabilidad para lo que han tenido durante toda su existencia y que, de golpe, pueden arrebatárselos.

Estilo de vida que no tiene las complicaciones del nuestro…

Sus necesidades disminuyen increíblemente con el desarrollo de vida que ellos llevan. Una vez visité comunidades con un grupo que venía de Alemania para ayudar en diferentes proyectos. Nos adentramos media hora por la selva y encontramos a grupos de indígenas haciendo casabe, preparando sus bebidas, yopo (*). Aquellos alemanes estaban estupefactos y decían: “Realmente, con esto se puede vivir. Nosotros, mientras más tenemos más queremos”.

*(*) Yopo es un recurso de sanación. Conocido científicamente como Anadenanthera peregrinaes que es un árbol caribeño y amazónico, en el cual fructifican vainas con leguminosas negras, la cuales son un remedio natural para las comunidades indígenas de estas zonas. Es utilizado hace milenios en la cultura de las distintas etnias que habitan la inmensa región de la Orinoquia y a lo largo del río Orinoco.*

Tags:
amazoniapapa franciscoperu
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.