Aleteia logoAleteia logoAleteia
martes 03 octubre |
San Francisco de Borja
Aleteia logo
Cultura e Historia
separateurCreated with Sketch.

El curioso origen crítico-social de las Catrinas

CATRINAS

Jesus Cervantes - Shutterstock

Adriana Bello - publicado el 02/11/17

La llamada Dama de la Muerte iguala a pobres y ricos

Estos esqueletos femeninos con suntuosa ropa colonial y elaborados detalles ornamentales se han convertido no sólo en un símbolo de los mexicanos y del Día de los Muertos, sino hasta en un estampado de moda que ha invadido franelas, bolsos, cojines, entre otras piezas sin importar la época del año.

Lo curioso es que su origen no tuvo nada que ver con la celebración de la vida de los difuntos y, aunque muchos crean que fueron ideadas por el famoso muralista Diego Rivera, en realidad fue otro artista y lo hizo con la intención de hacer una crítica social.

CATRINAS
Jose Guadalupe Posadas - Public Domain

Su nombre era José Guadalupe Posada y se especializaba en grabados. Varios periódicos independientes lo contrataban para hacer “caricaturas” para denunciar la desigualdad, corrupción, represión e injusticia que se vivía durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz (este último, famoso por sus estrafalarios gustos y obsesión por todo lo que viniera de Europa, que ya verán porque les digo esto).

Posada creó estas calaveras hace 107 años (según historiadores, inspirado en la mitología azteca, particularmente en Mictecacihuatl, diosa de la muerte y el inframundo) porque, para él, “la muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

CATRINAS
Alenka Karabanova - Shutterstock

Sin embargo, él no las llamó Catrinas sino “Las Calaveras Garbanceras”, ya que hacía referencia a las indígenas mexicanas que trabajaban para las familias europeas pudientes y renegaban del maíz por preferir los garbanzos (o aquellos locales que dejaron de venderlo para comercializar el grano europeo) o a quienes veían con desdén su cultura tradicional y raíces, pretendiendo ser algo que no eran (ya entienden por qué también les dije lo de Porfirio Díaz).

CATRINAS
Wikipologus / CC BY-SA 4.0

Mural by Diego Rivera (1946-47). Located at "Museo Mural Diego Rivera" in Alameda Park, Mexico City

Posada fue de gran influencia para artistas posteriores, incluido Diego Rivera, quien incluyó a una “Garbancera” (y a Posada de su lado izquierdo, ofreciéndole el brazo) en su famoso mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, pero dándole su toque personal. Por ejemplo, Posada nunca dibujó el cuerpo a estas calaveras, sólo la cabeza con grandes sombreros, fue Rivera quien lo hizo y decidió colocarse esos vestidos coloniales suntuosos, joyas, plumas y demás accesorios para ridiculizar la figura aún más, haciendo alusión tanto a ricos corruptos como a pobres dándoselas de millonarios.

CATRINAS
Carlos Valerio - Shutterstock

Asimismo, fue el esposo de Frida Kahlo quien las bautizó “Catrinas”, que es el femenino de “Catrín”, que hace alusión a un hombre elegante y bien vestido.

Actualmente, la Catrina sigue siendo un símbolo muy popular de la cultura mexicana y se ha expandido a muchos países. Aunque no todos conocen su origen social exacto, siguen dotándola de un fuerte significado, mayormente, la celebración de la antigua y nueva vida de los que ya hoy son santos difuntos.

CATRINAS
AGcuesta - Shutterstock
Tags:
mexicomuerte
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Envía tu intención a la red de 550 monasterios


Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.