separateurCreated with Sketch.

¿Sabías qué es un claustro y cuál es su uso?

Cloître de l'abbaye Sainte-Marie de Lagrasse (Aude) - Chanoines réguliers de la Mère de Dieu.

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Sabine de Rozières - publicado el 05/09/17 - actualizado el 05/06/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Muchos monasterios catedrales y colegiatas tienen un claustro adosado a su iglesia abacial. Su forma arquitectónica puede tener distintas funciones y usos.

Concebidos a menudo en forma cuadrada según el modelo de los patios de las villas romanas, los claustros son galerías cubiertas que permiten a los religiosos transitar fácilmente. La apertura del claustro al cielo ofrece una dimensión acogedora para la acción del Espíritu.

A partir del latín claustrum, que significa ‘lugar cerrado’, terminamos hablando de monjes y monjas ‘enclaustrados’ o ‘de clausura’, es decir, que viven únicamente dentro de los límites de sus abadías.

El cuadrado, símbolo del Hombre

Cloître des Escuelas Menores de l'Université de Salamanque (Espagne).

El claustro de un monasterio es una galería donde se transita y accede a las diversas actividades. En el arte cisterciense, el claustro es cuadrado porque “es la forma geométrica que simboliza al Hombre y sus cuatro dimensiones: corporal, intelectual, espiritual y relacional”, nos recuerda Sor Margarita María, hermana de Notre-Dame des Gardes en Anjou.

Para nutrir el cuerpo, la cocina y el refectorio se disponen a un lado; para nutrir la inteligencia, el scriptorium y la sala capitular se encuentran en otra ala; la bodega y la hospedería cierran este cuadrado y permiten a los religiosos acoger y tener una apertura hacia el mundo. El último lado del cuadrado se encuentra a menudo a lo largo de la iglesia abacial.

Locutorio

En un claustro no se habla donde queramos ni cuando queramos. Es un lugar de circulación y de encuentro, pero “en silencio”, recuerda Sor Margarita María.

Dependiendo de la arquitectura y de las reglas monásticas, es posible hablar bajo la arcada del claustro o en un ‘locutorio’, un lugar o una habitación concreta comunicada con el claustro.

El jardín del claustro

Nécropole nationale de Notre-Dame de Lorette © Sabine de Rozières

El jardín en medio del claustro se reviste del simbolismo del nuevo paraíso, así que la vida monástica trata de recrear en él la armonía unificada, como nos cuenta Sor Margarita María, que añade que la fuente, que a menudo se encuentra en el centro, evoca a Cristo Agua Viva que nos da una nueva vida.

Algunos monasterios tienen sus cementerios dentro del claustro, mientras que otros tienen plantas aromáticas o parcelas de hierba.

Este jardín simboliza la “Ciudad en las Alturas” porque “vuelve nuestra mirada hacia el Cielo”, explica la hermana.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.