La fecha prevista para el cese al fuego y de hostilidades bilateral será el 1 de octubre; la Iglesia verificará el proceso
“Hoy, 4 de septiembre, exactamente 5 años después de que anunciamos el acuerdo marco con las Farc que nos condujo a la paz con esa organización guerrillera, vamos a firmar en Quito, después de intensas negociaciones que terminaron esta madrugada, un acuerdo para declarar un cese al fuego y de hostilidades bilateral con el ELN”, expresó el presidente Juan Manuel Santos, quien confirmó que “entrará a regir el próximo 1 de octubre”.
En ese sentido, Santos aclaró que “la vigencia inicial será de 102 días”, por lo que se extenderá hasta los primeros días de enero de 2018 y “se irá renovando en la medida que se cumpla con los avances”.
El mandatario colombiano también hizo referencia en su anuncio a la inminente visita del papa Francisco –que pisará suelo colombiano en poco más de 48 horas- y señaló que el país “lo recibirá con una gran noticia que lo alegrará”.
“El Papa llega entonces en un momento único de nuestra historia, cuando volteamos la página de un conflicto absurdo y encaramos con ilusión el futuro”, expresó Santos.
El anuncio de este lunes llega en un contexto de incertidumbre y en medio de noticias que complicaban la posibilidad de este paso, entre ellas la confirmación de algunos atentados en los últimos días en oleoductos, además de la muerte de un ciudadano ruso que había sido secuestrado por el propio ELN hace seis meses.
Sin embargo, a pesar de las dificultades, las negociaciones continuaron en Quito, ciudad que alberga el nuevo ciclo de diálogos, y se logró establecer una medida que era deseada y hasta puesta sobre la mesa para que sucediera antes de la llegada de Francisco a Colombia.
Para ello se dejaron establecidos una serie de compromisos tanto del gobierno como del ELN, que incluye entre otras cosas mejoras en el sistema de Alertas Tempranas -vinculado a atentados y muerte de líderes sociales- de parte del Gobierno, además de dejar de lado medidas -de parte del grupo guerrillero- como el secuestro, sabotaje a infraestructuras, etcétera.
No obstante, más allá de que el anuncio parezca auspicioso, el país tendrá que esperar hasta luego de la visita para que el cese al fuego sea una realidad, aunque también se señaló la intención de bajar la intensidad del conflicto desde este lunes.