Las teorías más destacadas del sociólogo y teólogo Peter Berger
Sociólogo y teólogo nacido en 1929, Berger ha realizado grandes aportaciones en el campo de la sociología del conocimiento y de la religión. Tras su fallecimiento, deja como legado una concepción de la sociedad en la que entiende el individuo como un producto social definido por su propia biografía y entorno. ¿Cómo analiza la religión? ¿Desde la misma mirada? Estos 10 puntos resumen las teorías más destacadas en este sentido del también fundador del Instituto de Cultura, Religión y Asuntos Mundiales de la Universidad de Boston.
- La religión nace como una respuesta colectiva ante la amenaza del desorden y el caos: para Berger la búsqueda de sentido es una necesidad antropológica.
- Las religiones son la brújula para dar explicación a todo lo que envuelve el mundo de los humanos, dejando pocos cabos sueltos: históricamente las religiones han sido los marcos sagrados que la humanidad ha construido y convertido en barreras ante la vulnerabilidad de su misma condición.
- La religión es perenne, pero las religiones son hijas de su tiempo: La necesidad de la religión tiene un carácter universal y orígenes biológicos, pero la forma concreta a través de la que las diversas sociedades han resuelto esta necesidad es social y contextual. En este hecho, el autor realiza especial énfasis.
- Se debe asumir una posición basada en el ateísmo para investigar la religión desde una perspectiva sociológica. Este ateísmo es voluntad de comprensión de las religiones como fenómenos en el marco de la experiencia humana, pero nunca es una postura beligerante o indiferente respecto al hecho religioso.
- La experiencia religiosa sería muy efímera sin una institución que la preserve y que la transmita de generación en generación.
- Las religiones se caracterizan por la construcción de un cosmos sagrado que mediatiza las relaciones con la trascendencia. Afirma, además, que establecen las fronteras entre lo sagrado y lo profano.
- Lo sagrado, para Berger, es un tipo de poder misterioso e imponente que se puede atribuir a ciertos objetos, lugares o incluso a espacios de tiempo. Se trata de algo extraordinario, que hace que el individuo salga fuera de la realidad cotidiana.
- Los rituales religiosos sirven para recordar la experiencia de este mundo sagrado, para recrear la experiencia mística original.
- Secularización: la cuestión que le hizo rectificar. Para él, la secularización arranca en la Ilustración, y se basa principalmente en la creencia de que la modernización de las sociedades conduce a la pérdida de significación de la religión. Después de enunciar y debatir en este sentido, siguiendo las teorías y reflexiones de otros sociólogos, Berger da un paso atrás y afirma que no hay relación causal directa entre modernización y secularización y que en algunas zonas la religión está más viva que nunca.
- Pluralismo: Berger se da cuenta de que la modernidad no seculariza, sino que pluraliza, pues en una misma sociedad y contexto conviven distintas creencias. Este hecho hace que la religión no sea un elemento que, como años atrás, el individuo de por hecho; ahora pasa a ser uno de los aspectos de su vida que puede escoger.
Referencias
Berger, P. (1986). Invitació a la sociología. Una perspectiva humanística. Barcelona: Herder.
Griera, M.; Clot; A. (2013). Peter L. Berger. La sociologia com a forma de consciència. Barcelona: UOC.