La “tormenta perfecta” conduce a esquemas de alta peligrosidad socialVenezuela, un país petrolero, está pasando hambre. Decir esto hace apenas unos años habría causado hilaridad pero hoy es una cruel realidad. La situación está golpeando con especial rudeza a los niños. Al punto de que Caritas, en el último trimestre del 2016, decidió auscultar la situación en las 25 parroquias más populosas y pobres de Vargas, Zulia, Miranda y Distrito Capital y los resultados no pudieron ser más preocupantes:
Se procesó datos de 818 niños menores de 5 años de edad, de los cuales 202 (24,6%) presentan desnutrición aguda y otros 225 (24,6%) están en riesgo de padecerla, pues no tienen el peso adecuado para su talla.
Susana Raffalli, experta en nutrición, seguridad alimentaria y gestión del riesgo de desastres, explicó que el Sistema de Monitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud (Saman) que se propuso Cáritas está generando boletines periódicos revelando quiénes serán los niños más afectados si continúa el problema de seguridad alimentaria en el país.
Deficiencias en peso y talla y retardos en el crecimiento y desarrollo son sólo algunos de los aspectos más dramáticos de la desnutrición severa y/o crónica que padecen los niños venezolanos. En Zulia se encontró que 60% de los niños con determinación de hemoglobina mostró algún grado de anemia. De estos, 21% mostró anemia leve; 79%, moderada. En esos 4 estados (Vargas, Zulia, Miranda y Distrito Capital) hay otras cifras de cuidado: 10% manifestó que tenía asma; 19%, escabiosis; 21%, problemas gastrointestinales; 4%, alergias; 2%, parasitosis, y 39%, problemas respiratorios.
El informe, dado a conocer a principios de año, tal vez haya quedado superado por el empeoramiento de las circunstancias durante el semestre, pero fue puntualmente entregado a los organismos gubernamentales competentes. Son las únicas cifras de que se tiene noticia pues la última vez que el Instituto Nacional de Nutrición publicó el informe de Vigilancia Alimentaria fue en 2007.
Hoy se notan las consecuencias del estropicio causado al aparato productivo nacional después de 18 años de expropiaciones, confiscaciones, incremento de la inseguridad en el campo y hostigamiento a los productores, aunado a los controles de precios y privilegio a las importaciones.
Cada año ha ido decreciendo la producción agrícola, al extremo de que en el año 2016 la producción nacional cayó en un 70%, lo que implica que se produjo un 30% de lo que el país requería, el resto se cubría con importaciones. En los últimos años, cuando había divisas suficientes, con el precio del petróleo a $90 o $100 se importaba el alimento que fuera necesario para abastecer el país pero era una economía artificial, producto del petrodólar. En los últimos tres años el precio del petróleo disminuyó considerablemente y el gobierno no puede hacer lo mismo.
La gravedad de la situación se resume en algunas cifras que retratan la precariedad agroalimentaria del país, actualizadas a esta semana.
Este año se está sembrando solo el 10% de lo que el país requiere. Tan solo por ello la ayuda humanitaria se hace indispensable. Para recrudecer el estado de cosas, el almacenaje de los estados de la zona centro-norte del país fue saqueado y ya no queda nada guardado. Pasan de 30 las empresas agroindustriales saqueadas. De los estados andinos, desde donde llega el 80% de verduras y legumbres al centro del país, no salen alimentos a la capital: la autopista del Centro es bloqueada o no circulan los camiones-gandolas por temor al saqueo de los transportes. El caso es que el ingreso de alimentos ha mermado en los últimos ocho días en un 60% hacia Caracas.
Para abastecer a Venezuela es necesario producir 10 millones de litros diarios y se producen escasamente 3 millones 800 mil litros lo cual implica un déficit de casi un 70% de producción. Lo cubrían con importación de leche en polvo. Venezuela consumía 18 mil toneladas de leche en polvo mensual pero, como no hay ni leche pasteurizada ni de larga duración, todo el mundo consume leche en polvo y está llegando a una consumición mensual de 26 mil toneladas. No hay importación suficiente para cubrir la demanda.
Los productores agrícolas y los gremios agropecuarios advirtieron sobre la urgencia de suministrar los insumos necesarios para la siembra del ciclo invierno-norte que comenzó la última semana de abril, es decir, semillas, abono y otros, lo cual se entregó escasamente en un 10% de lo requerido para responderle al país. “Eso es lo que se va a sembrar este año, lo que significa que la producción para el 2017 será mucho menor que el año anterior”, precisó Nicolás Espinoza Barrios, experto agroalimentario.
En el año 2012 se importaron 16.500 millones de dólares en alimentos. No obstante, la actividad fue decreciendo -en el 2013 y 2014- en la medida en que iba bajando la renta petrolera. Es lo que llaman “la tormenta perfecta”: no hay divisas y la producción ha caído a niveles muy por debajo de lo que hace falta para alimentar a esta población. El gobierno anuncia con bombos y platillos la llegada de 700 toneladas de alimentos y, ciertamente, la descargan en los puertos. Pero lo que no se dice es que eso abastece al país para tres o cuatro días….si llega a los mercados y no termina en los cuarteles o en bolsas Clap de entrega seleccionada a los partidarios del régimen, debidamente registrados portando el llamado “Carnet de la Patria”.
Caritas hace lo que puede pero el gobierno mantiene cerradas las vías para ingresar las donaciones de alimentos y medicinas de los que no se dispone en el país.
El panorama actual es poco menos que desolador y es lo que lleva al episcopado nacional a no quitar el dedo del renglón y urgir al gobierno para que permita la apertura de un canal humanitario a fin de aliviar el sufrimiento a las grandes mayorías de venezolanos.