separateurCreated with Sketch.

¿Eres tecnoentusiasta o tecnoescéptico?

Brain
Miriam Díez Bosch - publicado el 21/05/17

Albert Cortina y el antídoto al posthumanismo que viene Lo que hemos venido entendiendo por ser humano hasta el día de hoy va a cambiar radicalmente. En Sillicon Valley, California, ya existe la Universidad de la Singularidad. Se multiplican los institutos y cátedras que estudian el transhumanismo y el posthumanismo.

La hibridación entre ser humano y máquinas crece. Series como Black Mirror ya no son tan ciencia ficción como parecen. Dicen que ya no nos moriremos, y que la ciencia va a superar los límites de la condición humana, especialmente el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y la muerte.

Escuchamos al experto Albert Cortina, autor de distintas investigaciones sobre este fenómeno posthumanista. Cortina divide a las personas ante este fenómeno en 4 grupos:

1) Tecnoescéptico: el indiferente, incrédulo y negacionista de esta irrupción tecnológica.
2) Tecnoconservador: el que piensa que conviene frenar regular y prohibir.
3) Tecnoprogresista: esta revolución es imparable y lo mejor es adaptarse a los cambios anticipando soluciones.
4) Tecnoentusiasta: hay que acelerar todos los avances porque la conveniencia de la biotecnología emergente lo solucionará todo.

El abogado y urbanista Albert Cortina lo ha explicado en el Ateneo Universitario Sant Pacià de Barcelona dónde ha reconocido que “la ideología del transhumanismo no es demasiado conocida y arroja incertidumbre de un futuro que no conocemos. De hecho no sabemos quién está visionando y construyendo hoy el futuro”.

“Queremos desarrollar biotecnologías exclusivamente para superar la crisis ambiental y renaturalizar nuestros hábitats y nos preguntamos si tenemos que interactuar exclusivamente con la inteligencia artificial o integrarnos e hibridarnos totalmente con ella”, se plantea Cortina.

“Uno de los riesgos de la modificación tecnológica de la condición humana es perder esta condición”, alerta.

La volatilidad y la incertidumbre son dos tendencias actuales que definen el panorama en el que se ha creado este movimiento transhumanista y posthumanista.

Volatilidad de los sistemas y marcos de referencia en el sentido que el futuro es percibido como un acontecimiento oscuro, se detecta un cierto pesimismo, y el pasado es sistemáticamente olvidado

Por otra parte, incertidumbre del futuro e hiperaceleración de los procesos.

El contexto tecnoeufórico se siente cómodo con el concepto de “deseo”, impregnado por “instantaneidad”, “la cultura de la urgencia”, el “exceso como norma” y el “principio de placer”.

¿Qué quiere superar el transhumanismo?

• Padecimiento
• Enfermedad
• Envejecimiento
• Condición mortal

Nick Bostrom es uno de sus líderes, que defiende el transhumanismo como un movimiento cultural intelectual y científico cuyo deber moral es ayudar, con la tecnología, a la superación de las limitaciones de la enfermedad y la condición mortal.

Una de las premisas transhumanistas es que el ser humano no es el fin de la evolución, sino solo su comienzo.

Ante la inquietud del panorama que se presenta, el experto Cortina propone una recuperación de la visión integral de lo que es el ser humano, porque uno de los riesgos es acabar con la condición humana. Por eso defiende el concepto de perfeccionamiento del ser humano en detrimento del de mejora.

“Venimos de humanismos ateos, existencialistas, ecuménicos… pero al menos eran humanismos y existían valores inherentes al ser humano”, concluye el coautor de ¿Humanos, posthumanos?, editado por Fragmenta Editorial. Cortina es también autor de HUMANIDAD Desafíos éticos de las tecnologías emergentes (Eiunsa, 2016) y SINGULARIDAD. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional (Eiunsa, 2016).

La solución es un “humanismo integrador que oriente”, sugiere Cortina, un “sistema de valores humanista revisado en un contexto global y en una ética global”. Y sobretodo, el antídoto es una actitud: “Esperanza”, concluye.

Albert Cortina Ramos (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista (UAB y UPC). Es director del Estudio DTUM. Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos (UAB), asesora a gobiernos y a agentes privados en la implementación de políticas y de instrumentos de regulación, de planificación y de gestión de la ciudad, del territorio y del paisaje

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.