¿Podrá el país sudamericano lidiar con los grandes desafíos que implican los temas armamentísticos a nivel internacional?
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
El comité más importante del Consejo de Seguridad de la ONU estará en manos de Bolivia durante el año 2017. Se trata nada más ni nada menos del organismo encargado de velar por la no proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas.
Lo que para muchos puede sonar a contradicción debido a que no es uno de los principales protagonistas en el concierto internacional en cuanto a lidiar con estos temas, para el país sudamericano representa una distinción muy importante.
“Este es un dato importante para el país, es que Bolivia empezará su gestión en la presidencia del Comité 1540, que es el comité sobre la no proliferación de armas químicas, nucleares, biológicas y armas de destrucción masiva”, dijo en contacto con la Red Patria Nueva, el embajador boliviano ante ese organismo multilateral, Sacha Llorenti, reproduce la Agencia Boliviana de Información.
Sin embargo, para Bolivia significa un honor haber sido elegido de forma unánime por el resto de los representantes del comité.
La Resolución 1540 del año 2004 “aplicada correctamente a nivel mundial es una importante contribución a la prevención de una catástrofe humanitaria, política, económica y ambiental si cualquiera de estas armas fuera utilizada para causar víctimas y sufrimientos a gran escala. Está claro que tal posibilidad no es sólo teórica”, puntualizó Llorenti, indica Los Tiempos de Cochabamba.
Gracias a la resolución del comité, los estados están obligados (es un acuerdo vinculante) a aprobar medidas legislativas para prevenir efectivamente la proliferación de armas de destrucción masiva.
Al mismo tiempo los estados deben “abstenerse de suministrar cualquier tipo de apoyo a los agentes no estatales que traten de desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar, transferir o emplear, químicas o biológicas y sus sistemas vectores”, prosigue Los Tiempos.
La designación de Bolivia, cuyo rol era ocupado por España hasta el año pasado, coincide con la asunción a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump y en momentos en que los riesgos y amenazas nucleraes son cada vez mayores.
¿Qué tanto puede hacer Bolivia al frente de un comité internacional sobre la no proliferación de armas? Es una de las tantas preguntas que pueden surgir luego de esta designación.
Pero claro, Bolivia no está solo ya que el comité está integrado también por China, Egipto, Francia, Italia, Japón, Kazajstán, Federación de Rusia, Senegal, Suecia, Ucrania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de América y Uruguay. Un dato que al país sudamericano encargado de presidir un organismo tan importante tal vez brinde un poco más de tranquilidad.