"Magnificat anima mea Dominum", cuando la Madre de Jesús alaba a Dios
Magnificat anima mea Dominum, et exsultavit spiritus meus in Deo salvatore meo, quia respexit humilitatem ancillae suae.
Desde la Edad Media, el Magnificat del Evangelio de Lucas fue introducido en la tradición litúrgica de la Iglesia católica y todavía hoy forma parte de la Liturgia de las Horas, como cántico de las vísperas; los otros dos cánticos presentes en el Evangelio de Lucas son el Benedictus que se canta en las lodes matutinas y el Nunc Dimittis que se recita en las completas.
Te puede interesar:
¿Qué es la Liturgia de las Horas?
La Iglesia ortodoxa también usa el Magnificat en la celebración cotidiana de la mañana, entre la octava y la novena oda del canon.
El Magnificat está también en el Libro de la Oración Común de la Comunión Anglicana.
Con música
Es uno de los pasajes de música sacra que ha sido más musicalizado, a partir del canto gregoriano para llegar a Claudio Monteverdi, Francesco Durante, Nicola Fago, Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Nicola Porpora y Franz Liszt, pertenecientes al repertorio más clásico.
El Magnificat fue musicalizado también en clave moderna de numerosos artistas, entre los cuales, monseñor Marco Frisina, con la versión latina, cantada por la célebre cantante italiana Mina, y una versión italiana, interpretada por el Coro de la Diócesis de Roma.
Además, los compositores vivos Arvo Pärt y John Rutter escribieron un Magnificat respectivamente en 1989 y 1990.
Agradecimiento y alegría
Magnificat es la primera palabra del cántico de agradecimiento y de alegría que pronuncia María al responder al saludo de su prima Isabel, en el momento de su encuentro.
En las palabras de María no hay rastro de venganza, no hay enemigos que destruir, sino un mundo renovado donde también a los ricos liberados de sus riquezas vacías se les devuelve la dignidad de pobres.
Te puede interesar:
Magnificat cantado por la Hermana Glenda
Por Cecilia Team