El pasado mes de febrero fue el más cálido registrado nunca en nuestro planeta¿Extrañado por el calor de los últimos meses? Algunos más que extrañados están preocupados: el pasado mes de febrero fue el más cálido registrado nunca en nuestro planeta (los primeros registros son del año 1880).
Pero no sólo eso. Fue el mes de mayor incremento mensual de temperaturas, con 1,35º Celsius sobre la media de 1951-1980, un periodo ya con 0,3ºC por encima de los niveles preindustriales y se ha llegado a este nivel en un tiempo récord, informa el diario Abc.
Updates for February in @NASAGISS temperature analysis. Wow. pic.twitter.com/4YOJLjeZ5h
— Gavin Schmidt (@ClimateOfGavin) March 12, 2016
Estos datos de la NASA nos sitúan ya por encima del límite buscado en el acuerdo de la Cumbre de París: un aumento de 1,5º respecto al nivel preindustrial.
Más calor, más pobres
El cambio climático aleja las temperaturas del valor ideal para obtener una productividad máxima: 13 grados.
Como consecuencia, en una buena parte del mundo se incrementarán las desigualdades entre países ricos y pobres en las próximas décadas, según un estudio elaborado por las universidades de Stanford y de California en Berkeley, ambas en Estados Unidos, y presentado hace unos meses a la revista Nature.
Al mismo tiempo, a menos que se adopten medidas eficaces contra el calentamiento, los beneficios globales se reducirán un 23% hasta el año 2100 y los ciudadanos se volverán más pobres (en ingresos medios per capita) en el 77% de los países.
En el estudio se señala que la temperatura ambiental afecta a la productividad biológica, desde el rendimiento de las cosechas hasta la fuerza de trabajo en las fábricas, y puntualiza que esto podría explicar la distribución general de países pobres en regiones tropicales y ecuatoriales y de países ricos en latitudes templadas.
Adaptación difícil al cambio climático
Sin embargo, surgen dudas sobre lo que sucede en economías avanzadas que disfrutan de sistemas de refrigeración y calefacción, donde la máxima productividad sigue registrándose en años en que la temperatura media se sitúa en torno a los 13 grados.
“No observamos que los avances tecnológicos o la acumulación de riqueza y experiencia desde 1960 hayan alterado la relación entre temperatura y productividad”, señalan los investigadores en Nature.
“Esto sugiere que la adaptación al cambio climático puede resultar más difícil de lo que se ha asumido hasta ahora”, añaden.
También consideran que Europa es una de las pocas regiones del mundo donde el aumento de las temperaturas favorecerá una mayor productividad a corto y medio plazo.
Aunque, incluso en Europa, una vez superado el umbral de los 13 grados, la economía acabará resultando perjudicada por el cambio climático, advierten los autores de la investigación.
Se calcula que la temperatura global aumentará alrededor de 3 grados Celsius y que, aunque se aleja del objetivo de los dos grados, supondría una mejoría considerable respecto a lo que ocurriría si no se adoptaran medidas, ya que expertos de Naciones Unidas anticipaban una subida de la temperatura global de entre cuatro y cinco grados.
El cambio climático es uno de los factores de riesgo ambientales -junto a la contaminación, la exposición a los productos químicos y la radiación ultravioleta, entre otros- que contribuyen a la falta de salud, según el estudio presentado esta semana por la Organización Mundial de la Salud La prevención de enfermedades a través de entornos saludables.
Con información de Forum Libertas