separateurCreated with Sketch.

Homilía en San Cristóbal: el reconocimiento de las etnias

Antonio Maza Pereda - publicado el 19/02/16

Análisis de su presencia con las etnias del Sureste de México y de CentroaméricaLa presencia del Papa en San Cristóbal de las Casas y, en particular, su misa con representantes de las etnias del Sureste de México y de Centroamérica tiene un acento diferente del que hay en otras presentaciones del Papa en esta visita. No en lo fundamental: el Papa viene a presentarnos otro aspecto de la Misericordia, en este caso el del reconocimiento de las faltas y sanar al que ofendimos.

El trato con las etnias nunca ha sido fácil en nuestro país. La integración de nuestro País a través de una conquista militar y una colonización por una potencia mundial, crea tensiones que ya duran siglos y tienen consecuencias. En Chiapas, en particular, la integración de las etnias y el mestizaje no fueron tan amplios como en el resto del país.
La guerra de las castas, donde los mayas se levantaron contra los mestizos en Yucatán, tuvo efectos también entre los mayas de Chiapas. Una guerra de finales del siglo XIX, que duró más de 50 años y que generó aún más represión contra los “indígenas levantiscos”.

Esa situación se expresó en distintos modos. La discriminación racial. La educación exclusiva en español que llevaba a entender mal su cultura y su modo de pensar. La idea de que blancos y mestizos eran “gente de razón” y, por consecuencia, los demás no lo eran. Cosas que no solo ocurrieron en Chiapas, pero que ahí se agudizaron.

En Chiapas, por otro lado, el apoyo a los indígenas ha sido una de las tareas de la Iglesia local. Desde Cristóbal de las Casas, defensor de los indígenas quien sostuvo el concepto más fundamental: que el indígena tiene un alma inmortal, tema que algunos negaban. Pasando por el tema de la erupción del volcán el Chichonal, donde los obispos influyeron en forma importante para que no se desmembraran las comunidades indígenas afectadas. Hasta los esfuerzos que continúan por el clero secular, el regular y muy diversas organizaciones católicas para apoyarlos, sin olvidar la mediación que se llevó a cabo durante el levantamiento del 1994 y muchos temas más.

El tema fundamental es la inculturación de la fe cristiana en estas etnias. Un tema en que, más que en conceptos, el Papa ha apoyado a través de símbolos. Iniciar la misa con un salmo en totzil. Las citas del Popol Vuh. Lecturas en las lenguas locales. El reconocimiento de su sufrimiento, parecido al del pueblo Judío en Egipto, el daño que se les ha hecho al despojarlos de sus tierras y darles pagos injustos por su trabajo. Y reconocer que, si se hace un serio examen de conciencia, hay que pedirles perdón.

Pero, el centro de la inculturación es más profundo. Cuando el Cristianismo se inculturó en la cultura greco latina, no negó esa cultura. La asumió, aceptó sus valores legítimos y se enriqueció con ellos. Casi mil años después, cuando los santos Cirilo y Metodio inculturaron el catolicismo con la cultura eslava, no la negaron, sino que la asumieron.

Eso es lo que hace falta con las culturas indígenas de México. No se trata de castellanizarlos o mexicanizarlos. Hay que entender su cultura. ¿Sabemos algo de la cultura de los totziles, tetsales, tojolabales o, si a esas vamos, la de los seris o de los raramuri? ¿Nos interesamos siquiera en ellas? Por el hecho de ser pobres, con escasa educación formal, no nos parece que tengan algo en su cultura que pueda enriquecernos. Suponemos que les daremos algo superior a lo que tienen. Y no nos preocupa entender cómo son sus estructuras de valores, su estética, su música, sus costumbres.

Dijo el Papa que podemos aprender de ellos el modo como se relacionan con la tierra, como la respetan y la cuidan. ¿Será eso lo único que podemos aprender? Y ya que estamos en eso, ¿tenemos claro cuáles de nuestros rasgos culturales les puedan hacer daño y, de hecho, nos hacen daño a nosotros mismos? Sí, no basta con pedir perdón. Hay mucho más por hacer.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.