Diálogos entre grupo guerrillero ELN y el Gobierno
El Ejército de Liberación Nacional – ELN – es un grupo guerrillero que desde 1964 han participado en la cruel historia del conflicto armado que se vive en Colombia hace tantos años. Este grupo armado se considera de orientación marxista-leninista y así como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC – han empuñado sus armas en busca de la justicia social grabando, con sus acciones, en el corazón de cada ciudadano el rencor y en algunas ocasiones, el odio. Han sido promotores de secuestros, desplazamientos forzosos, asesinatos todo en nombre de la justicia.
Nicolás Rodríguez Bautista, conocido como “Gabino” hace parte del Comando General de este grupo terrorista. Y es quien ha estado a cargo de tranzar con el gobierno la posibilidad de pactar la paz.
El tren de la paz
Hace tres años el Gobierno de Santos ha estado en negociaciones con las FARC y hace un mes hicieron el anuncio de que para marzo de 2016 se habrá firmado la paz entre estos dos actores. Asimismo, el 7 de enero de este año el ELN manifestó a través de sus autoridades que estaba dispuesto avanzar en las conversaciones, aunque nunca se ha dado nada formal, porque ha sido difícil pactar los puntos de un serio diálogo de paz a pesar de haber estado varios años en la etapa exploratoria: “Ahora con el Gobierno de Santos llevamos tres años de diálogo exploratorio confidencial, que ha servido para configurar una agenda de negociación, con la que daremos inicio a una fase pública de conversaciones” que como han anunciado se dará inicio prontamente, después de las elecciones.
Al respecto el presidente Santos motivó a los miembros del ELN que respondan al sentir del pueblo que quiere y busca la paz. «Debería motivarlos. No puede ser que el Ejército de Liberación Nacional se quede como la última guerrilla de América, peleando contra la voluntad y anhelo de paz de un país. Como les he dicho muchas veces: ojalá no los deje el tren de la paz», dijo a los medios.
El facilitador
Las reuniones exploratorias entre el ELN y el gobierno de turno se han llevado a cabo en Ecuador. Según Rafael Correa, presidente del país facilitador, estos encuentros han sido fructíferos y por eso hoy se habla de una cercana fase pública. Se dieron alrededor de 12 reuniones con intención de sumarse al proceso de paz que se viene impulsando, con altibajos, en La Habana.
Correa expresó que Colombia es el único país de la Región que aún vive una situación de conflicto y que por ese motivo es importante comprometerse con la causa de la paz respaldando y facilitando la negociación con certeza de que sólo no traerá beneficios para el propio país sino para todo el continente. «Los procesos de paz en Colombia son de las mejores noticias para la región en los últimos años,” dijo el presidente de Ecuador a los medios de prensa.
La Iglesia apoya la paz
Monseñor Luis Castro, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia mostró su satisfacción frente al anuncio que se hizo sobre la proximidad de los diálogos formales entre el Gobierno y el grupo guerrillero, ELN. “Es una noticia positiva que se haya avanzado en el diálogo con el ELN, porque a ellos les gusta mucho hablar, pero lo difícil es que lleguen a tomar una decisión seria de entrar en un posible proceso de paz. Ojalá se pueda públicamente anunciar el inicio de las negociaciones con el estado colombiano y así avanzar en seguir construyendo la paz del país”, dijo en Radio Caracol.
Asimismo, el prelado expresó una vez más la disposición de la Iglesia colombiana en colaborar para que este proceso de paz se dé bajo todas las garantías y ayude a la construcción de la paz.