separateurCreated with Sketch.

EEUU y sus centros de detención: Un niño no puede vivir ahí

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 09/09/15
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

La “dolorosa situación” que viven los migrantes en el intento de atravesar la frontera con los Estados UnidosUna vez más, los obispos de Texas y de las diócesis mexicanas que hacen frontera con ese inmenso Estado de la Unión Americana, se reunieron el pasado fin de semana, con ocasión del Día del Migrante, para enfrentar de manera pastoral y en conjunto la “dolorosa situación” que viven los migrantes en el intento de atravesar la frontera con los Estados Unidos.

Hacia una sintonía pastoral con los migrantes

En tiempos en los que el debate sobre cómo garantizar la seguridad de la frontera sur de Estados Unidos polariza las precampañas hacia las nominaciones a la presidencia de ese país (avivadas por los discursos contra los mexicanos del precandidato republicano Donald Trump), los prelados de Texas y la frontera oriente y central de México analizaron el tema, escucharon testimonios de migrantes y se comprometieron a seguir protegiendo a las personas y a las familias de quienes huyendo de la violencia o de la pobreza, intentan cruzar la frontera.

El encuentro, uno más de los que normalmente se realizan entre ambas partes, tuvo lugar en la diócesis fronteriza de Matamoros (colindante con la diócesis de Brownsville, en Texas). Ahí, el obispo de Matamoros, monseñor Ruy Rendón Leal, dijo que la reunión tuvo el objetivo ”de mantener una sintonía pastoral respecto de la situación migratoria que ha trastocado nuestras Iglesias y ha modificado los patrones de vida de nuestras comunidades“.

El encuentro concluyó con una Misa concelebrada por obispos y sacerdotes en la Iglesia de la Sagrada Familia de Matamoros. Luego, los prelados y los sacerdotes, juntos con laicos y familiares de migrantes, depositaron una ofrenda floral en los márgenes del Río Bravo, que divide a ambos países, “en honor a nuestros hermanos migrantes que han fallecido en su intento de llegar a Estados Unidos”.

Eficaces en la caridad

En el mensaje del Día del Migrante, dado a conocer previo a la reunión, monseñor Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán, y responsable de la Dimensión Episcopal de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano, recalcó que “la Iglesia que camina en México, además de atender directamente a hermanos migrantes en las más de 60 casas y centros de atención, a través del servicio generoso de fieles laicos, consagrados y ministros ordenados en nombre de las diócesis, también ha buscado el diálogo institucional para formular leyes, emitir reglamentos y elaborar protocolos que permitan el eficaz cumplimiento de la justicia y la caridad para estos hermanos”.

No obstante lo anterior, y los intentos que han hecho por favorecer una política migratoria humanitaria en ambos países, los obispos no han logrado que se reblandezcan las legislaciones y los centros de detención, como el de Dilley, Texas, (al cual ha visitado y denunciado sus condiciones poco favorables para las madres y sus hijos retenidos ahí) monseñor Gustavo Garcia-Siller, arzobispo de San Antonio, Texas) continúan funcionando a tope.

Según “La Opinión, El Diario de Nueva York”, en un artículo publicado el pasado lunes 7 de septiembre, varios abogados de Inmigración afirmaron que el número de familias en los centros de detención del sur de Texas se ha incrementado en las últimas semanas a pesar de que una juez en Los Ángeles ordenó la liberación de madres con niños que puedan ser beneficiarias de un amparo migratorio antes del 23 de octubre.

En este sentido, Andrew Free, abogado especialista en leyes migratorias, dijo que “En vez de liberar a estas madres con niños ellos han empezado a detener más y más. En estos centros (en Texas) la única verdad es que no hay ninguna condición para que un niño viva ahí”.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.