Ranking de dirigentes en Latinoamérica
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Un reciente sondeo, realizado por la empresa Consulta Mitofsky en América del Norte, América Latina y El Caribe, muestra que los niveles de aprobación de la gestión de presidentes y jefes de gobierno en la región son bastante malos, sobre todo el de los latinoamericanos y caribeños.
El comparativo de los actuales niveles de aprobación gubernamental sitúa a 21 mandatarios de la región que comprende desde Alaska hasta Tierra de Fuego en el peor nivel del siglo, derivado, principalmente, de la corrupción y de la falta de resultados para detener la pobreza (en el caso de los latinoamericanos) o de la inseguridad y la economía (en el caso de Estados Unidos y Canadá).
Según el documento de Consulta Mitofsky, esto coloca a la región latinoamericana y caribeña "en riesgo de movimientos desestabilizadores, el surgimiento de líderes populistas y procesos electorales complicados".
Subidas y bajadas. Pero más bajadas
Un amplio reportaje del periódico mexicano El Financiero destaca tres casos emblemáticos de la caída de la aprobación popular en los sucesores de Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasil; Hugo Chávez, en Venezuela y Álvaro Uribe, en Colombia. Tanto Dilma Rousseff como Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, se encuentran hoy a mucha distancia de quienes los antecedieron en el poder.
Los únicos seis mandatarios que rebasan el 50 por ciento de aprobación son Danilo Medina (89 por ciento) de República Dominicana; Evo Morales (75 por ciento) de Bolivia; Juan Carlos Varela (63 por ciento) de Panamá; Rafael Correa (61 por ciento) de Ecuador; Daniel Ortega (57 por ciento) de Nicaragua y Tabaré Vázquez (52 por ciento) de Uruguay.
En la parte baja de la tabla de aprobación de su gestión se encuentran Juan Manuel Santos (28 por ciento) de Colombia; Nicolás Maduro (26 por ciento) de Venezuela; Horacio Cartes (25 por ciento) de Paraguay; Luis Guillermo Solís (20 por ciento) de Costa Rica; Ollanta Humala (17 por ciento) de Perú y Dilma Roussef (10 por ciento) de Brasil.
Casos especiales
Destaca la paridad de aprobación que tienen Raúl Castro (47 por ciento) de Cuba y Barack Obama (46 por ciento) de Estados Unidos. Casi lo mismo sucede con los otros dos motores de la economía de la región latinoamericana: Cristina Fernández (40 por ciento) de Argentina y Enrique Peña Nieto (39 por ciento) de México.
Sin embargo, los casos que mayormente llaman la atención son los de Evo Morales y Michelle Bachelet. El primero con 113 meses de gestión al frente del gobierno de Bolivia tiene 75 por ciento de aprobación, mientras que la segunda, en Chile, con apenas 15 meses de gestión apenas si llega a 29 por ciento de aprobación en el país andino.
Algo habrá estado haciendo muy bien Morales y muy mal Bachelet quien en su segundo período al frente del gobierno chileno, simplemente se ha hundido.