Hay dos Américas: México y América del Sur, frente a América Central y El Caribe
Considerada en su totalidad, América Latina gozó de un sólido crecimiento económico durante la primera década del siglo XXI. Cayó la pobreza, disminuyó la desigualdad y creció la clase media en la región. Pero visto en particular, hay dos Américas: México y América del Sur, frente a América Central y El Caribe.
Cae la pobreza
De 2001 a 2011, América del Sur, junto con China y Europa del Este, fue una de las regiones de mayor crecimiento económico del mundo, lo cual impulsó el crecimiento de la clase media, motor de la economía doméstica.
El crecimiento fue conducido por una política de sustitución de las exportaciones de materias primas y por el abastecimiento de productos industrializados, principalmente a China.
México y América del Sur vieron crecer en 11 puntos porcentuales su clase media. Del 16 por ciento del total de su población con ingresos medios en 2001, saltó a 27 por ciento en 2011. El porcentaje de personas en pobreza cayó 10 puntos porcentuales en el mismo período de tiempo: de 17 a 7 por ciento de los habitantes del Cono Sur y México.
En contraste, el estatus económico de los países de América Central y El Caribe permaneció prácticamente sin variación entre 2001 y 2011. El crecimiento de la clase media en este período de tiempo fue bastante modesto: de 2 puntos porcentuales (de 19 a 21 por ciento), mientras que la pobreza solamente se redujo en 3 puntos porcentuales en estas regiones.
Sin embargo, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la brecha entre ricos y pobres es hoy más estrecha que nunca en la historia de Latinoamérica: de 2000 a 2013, los ingresos de los hogares más pobres crecieron por encima de los ingresos de los hogares más ricos.
Los que más y los que menos
Lideraron el crecimiento de la clase media de la región Argentina, Ecuador, Perú y Colombia. El país con mayor crecimiento fue Argentina, quien de 2001 a 2011 creció en 17.5 puntos porcentuales su sector medio (de 15 a 32.5 por ciento del total de su población).
Por el contrario, los países que menos consolidaron su clase media en este mismo período fueron El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras. Destaca que en una década El Salvador solamente pudo aumentar el sector de ingresos medios en 0.1 por ciento, al pasar de 18 a 18.1 por ciento del total de su población a ser clase media.
Con información del Pew Research Center