Aleteia logoAleteia logoAleteia
lunes 11 diciembre |
San Dámaso I, papa
Aleteia logo
Actualidad
separateurCreated with Sketch.

En México los migrantes son invisibles

Poverty in Acapulco 2 – Mexico – es

© Peter Haden

Jaime Septién - publicado el 01/08/15

Pero la violencia en su contra es perfectamente tangible

Durante muchos años, México se caracterizó por dar acogida a las oleadas de migrantes que provenían de diversos países del mundo: chinos, tras la Revolución Cultural de Mao; cubanos tras la Revolución de Fidel Castro, chilenos, a la caída del régimen de Salvador Allende, argentinos en la etapa de los generales.

Pero esa tradición es hoy cosa del pasado. En México, las agresiones contra los migrantes centroamericanos son cosa común. Y lo peor que a los cárteles de la droga, como los "Zetas", la delincuencia común y las propias autoridades policiacas, de marina, del ejército, son las otras grandes amenazas de las que los migrantes buscan cuidarse.

Cuidarse de los que deberían cuidarlos

Este es el resumen de las cerca de 31 mil personas indocumentadas que fueron atendidas en 2014 por las 15 organizaciones civiles que están repartidas por toda la República y que integran la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), la cual presentó esta semana en el Centro Pro Derechos Humanos el informe "Migrantes invisibles, violencia tangible".

El documento muestra las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes, especialmente a raíz de la implementación del Plan Frontera Sur en julio del año pasado por parte del gobierno mexicano. En el informe se destaca que 20 por ciento de los entrevistados refirieron haber sido agredidos por alguna autoridad.

Esto es, dos de cada 10 migrantes que fueron objeto de delito a su paso por México aseguran que fueron violentados por los uniformados que deben protegerlos. El resto, 54.3 por ciento dijo que fue el crimen organizado el que lo agredió, mientras que 25.6 por ciento refirió que fueron delincuentes comunes.

En el apartado "Más allá del discurso gubernamental: delitos cometidos en contra de las personas migrantes", el informe apunta que el principal delito cometido por las autoridades fue el robo, con un 45 por ciento de los casos. Le siguen la extorsión (41 por ciento), y en menor medida la privación ilegal de la libertad (4 por ciento), así como lesiones físicas (4 por ciento).

En cuanto a cuáles fueron los uniformados que cometieron más delitos, los datos registrados por la REDODEM indican que la policía, en sus tres niveles -federal, estatal y local-, fue la dependencia que más agredió a migrantes (en 40 por ciento de los casos fue la Policía Federal, 25 por ciento la municipal, y 11 por ciento la estatal). La policía judicial también participó en delitos a migrantes, aunque en un porcentaje mucho menor (1 por ciento).

Robo, el delito más común

El delito más común perpetrado por policías fue el robo. Especialmente común fue para la Policía Federal y las policías locales, con el 49 por ciento de los casos reportados por los migrantes.

Mientras que en el caso de las extorsiones, los elementos de la Marina y el Ejército, así como del Instituto Nacional de Migración (INM), son quienes más violentaron a migrantes: 100 por ciento de los reportes de agresiones de marinos fue por este ilícito; 60 por ciento en el caso del Ejército; y un 48 por ciento en el caso del INM.

"Estos datos nos permiten confirmar la participación que estas corporaciones policíacas han tenido dentro de los operativos de control migratorio implementados por el INM, pero sobre todo, la violencia e impunidad con la cual están actuando frente a los migrantes, contraviniendo la protección y defensa de los derechos humanos", resalta en su parte final el documento.

(Con información del portal Animal Político)

Tags:
inmigrantesmexico
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Envía tu intención a la red de 550 monasterios


Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.