Hoy hace 89 años los obispos mexicanos anunciaron la suspensión de cultos en todo el país
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
El 31 de julio de 1926, en respuesta a la llamada "Ley Calles" (una ley que, prácticamente, prohibía la existencia de la Iglesia católica, decretada por el presidente Plutarco Elías Calles) y a la expulsión de 185 sacerdotes extranjeros que ejercían su ministerio en México, el Episcopado Mexicano anunció la suspensión de cultos en todas las iglesias a partir del 1 de agosto.
Ese día, las iglesias se llenaron de creyentes que buscaban bautizar a sus hijos, ser unidos en matrimonio o confesarse y recibir la comunión. Hasta el 29 de junio de 1929 los templos permanecerán cerrados en toda la geografía del país. Mientras tanto, el Episcopado Mexicano afirmó:
En la imposibilidad de continuar ejerciendo el ministerio sacerdotal sagrado, según las condiciones impuestas por el citado Decreto la Ley Calles), después de haber consultado a Nuestro Santísimo Padre, Su Santidad Pío XI, y obteniendo su aprobación, ordenamos que desde el día treinta y uno de julio del presente año, hasta que dispongamos otra cosa, se suspenda en todos los templos de la República el culto público que exija la intervención del sacerdote.
El 2 de febrero anterior, el Papa Pío XI había publicado la Encíclica Paterna Sane Solicitudo dirigida a los obispos mexicanos, recomendando mantener la calma y prohibiendo, expresamente, la formación de un partido político católico.
En enero, el Presidente Calles había anunciado su intención de reglamentar el artículo 130 de la Constitución y modificar el Código Penal para incluir sanciones a los sacerdotes mexicanos "fuera de la ley" y la prohibición de ejercer a los sacerdotes extranjeros.
El 12 de mayo, Calles expulsó a monseñor Jorge Carauna, enviado papal a México. Y el 2 de julio de 1926 se publicó, en el Diario Oficial, la Ley que Reforma el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales, Sobre Delitos Contra la Federación ("Ley Calles"), que incluyó sanciones como prohibir la educación religiosa, la expulsión inmediata de sacerdotes extranjeros y la limitación del número de sacerdotes por área territorial.
La guerra que se iba a denominar "Cristera" iniciaba, justo el día en que los mexicanos vieron sus templos cerrados y a sus sacerdotes perseguidos como criminales. Duró tres años (1926-1929), sembró de mártires el territorio mexicano y de muertos y heridos (más de cien mil).