En un encuentro fraterno les recuerda la importancia de la formación permanente a los laicos
Este martes 7, tercer día de la visita del Papa Francisco al Ecuador, se llevó a cabo un encuentro muy importante. No lo han recogido los medios de comunicación ni las redes sociales; no hubo acceso a externos ni se repartió texto alguno.
Nos referimos al encuentro del Santo Padre con los obispos miembros de la Conferencia Episcopal del Ecuador (CEE), quienes en un número de 44, dirigen los destinos de las 26 jurisdicciones eclesiásticas del país.
Originarios de España, Italia, Suiza o del mismo Ecuador, los pastores que guían comunidades en costa, sierra y en la selva amazónica, se sentaron alrededor del Papa en un semicírculo, tal como él prefiere ahora que se realicen este tipo de encuentros con sus hermanos en el episcopado.
Encuentro fraterno
Según declaraciones recogidas en exclusiva por Aleteia al terminar la cita, el obispo castrense y secretario general de la CEE, monseñor René Coba Galarza, manifestó su satisfacción por la reunión sostenida con el sucesor de Pedro.
Algunos de los temas abordados por el Papa fueron los referidos a la necesidad de que los pastores vivan en una conversión continua, planteándoles la necesidad de una mayor vivencia del Evangelio y de que, llenos de alegría, fomenten una mayor actividad misionera.
En otra parte de su conversación (fue un diálogo más que un discurso), el Santo Padre les recomendó que pongan énfasis en la formación permanente de los agentes pastorales, desde los fieles hasta los pastores, sin que esto se transforme en una sola transmisión de conocimientos, sino en algo que llegue a la esfera personal.
Profetas y pastores
Siguiendo con su enseñanza, el Papa instó a los obispos a que asuman su rol profético en medio de la sociedad, como pastores que caminan y acompañan a su pueblo, tanto en sus dolores como en sus esperanzas.
Por otro lado, les recordó la importancia de ser signos de unidad; así como a ser puentes que faciliten y que acojan, evitando todo tipo de exclusivismo. Les recomendó por ello, que busquen lo que una a los ciudadanos, más que acentuar las diferencias.
Ante esto, insistió que hoy en día es importante fomentar un diálogo sincero entre los actores de la sociedad, con un profundo respeto frente a las decisiones y las diferencias.
Defensores de la creación
Como presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social, monseñor Walter Heras, OFM, obispo-vicario apostólico de Zamora (en el Suroriente ecuatoriano), reveló a Aleteia que Francisco les pidió a los obispos que sean "defensores de la creación", tal como viene insistiendo en su ya amplio magisterio pontificio.
Los animó a velar para que la naturaleza sea tratada con reverencia, y evitar así su manipulación y atropello.
Como pastores que son, los instó a ser guardianes de las minorías, en clara referencia a los grupos humanos que de una u otra manera se ven afectados por la explotación y el desprecio por los recursos naturales, principalmente a través de las actividades extractivas y la contaminación.