Por deseo del Papa Francisco, la comunidad local atestiguará la comunión con el Papa que confiere la pequeña estola
Hay varios cambios implementados por el Papa Francisco en lo que va de su pontificado. Uno de ellos se vio este 29 de junio, al entregar los palios a los arzobispos pero no imponérselos durante la ceremonia realizada en la Basílica de San Pedro.
Si bien los palios, que son un signo de comunión con la sede petrina, fueron bendecidos sobre la tumba del primer apóstol, el Santo Padre ha querido trasladar el abrazo que formaba parte de la ceremonia solemne, a fin de que los arzobispos lo reciban de su propio pueblo.
Es por ello que ha encargado a los nuncios apostólicos para que enfrente del pueblo -de preferencia reunidos en la catedral de cada arzobispo nombrado en el último año-, hagan entrega del preciado símbolo.
De este modo, será la misma comunidad local la que atestigüe la comunión con el Papa que confiere la pequeña estola circular hecha de lana de corderos criados para tal fin, y que el arzobispo deberá portar sobre sus hombros en las ceremonias litúrgicas.
Pastores en medio del pueblo
Uno de los 46 arzobispos que recibió este símbolo en la ceremonia del último 29 de junio fue monseñor Richard Alarcón Urrutia, el arzobispo metropolitano del Cusco, quien tomó posesión de su sede arquidiocesana el pasado 3 de enero.
Fuentes del arzobispado del Cusco relatan con textos y fotos la alegría vivida por el alto prelado, quien recibió el palio del mismo Francisco y rodeado de otros obispos del Perú y presbíteros provenientes del Cusco, quienes realizan sus estudios complementarios en Roma.
También se anunció que la ceremonia de entrega e imposición se realizará el próximo 11 de julio en la basílica catedral del Cusco, acto que estará presidido por el nuncio apostólico en el Perú, el arzobispo norteamericano James Patrick Green, lo que permitirá cumplir con el deseo del sumo pontífice por hacer visible la comunión con la sede de Pedro.
La caridad en Francisco
Antes de su viaje a Roma, el arzobispo del Cusco conversó con Aleteia sobre otra de las nuevas orientaciones del Papa Francisco, esta vez en relación a las líneas de acción caritativa por donde quiere llevar el trabajo de Caritas a nivel mundial.
Monseñor Alarcón es presidente de Cáritas del Perú y asistió como tal a la asamblea mundial de Caritas Internatonalis del último mayo, donde el Papa se dirigió a los presentes y les transmitió su deseo más profundo de llevar la caridad al mundo con un rostro humano.
Según lo que dijo Francisco -reflexiona el también presidente de Caritas Cusco-, hay que entender que todo el trabajo que se realiza en este campo "debe ser la expresión de la caridad de la Iglesia, abierta y en servicio a los demás, como parte constitutiva de la evangelización y la misión propia de la Iglesia".
De este modo -explica-, "el Papa nos invita a darle a la Iglesia un rostro más pobre y al servicio de los pobres".
Otros temas en los que vienen trabajando las oficinas de Caritas a nivel mundial, son e hambre en el mundo, y cómo esto se ve reflejado de forma preocupante en la cantidad de alimentos que se necesitan frente a lo que se desperdicia y se desecha.
"El Papa Francisco quiere que la Iglesia haga despertar la conciencia de hacia dónde nos lleva el cambio climático también en relación a la alimentación, dado que ante más escasez de alimentos habrá más hambruna", advierte el arzobispo Alarcón.