Un año después del verano "caliente" de 2014, en el que se desató la "crisis humanitaria" de los niños migrantes hacia el país del norte
Podría ser parte de un acuerdo político. O una presión económica del gobierno de Barack Obama al de Enrique Peña Nieto. O una coincidencia. Pero, ¿en política existen las coincidencias?
Lo cierto es que México le ha arrebatado, en lo que va del año fiscal estadounidense, a los propios Estados Unidos el triste papel de "deportador en jefe" de inmigrantes centroamericanos a un año del verano "caliente" de 2014, en el que se desató la "crisis humanitaria" de los niños migrantes hacia el país del norte.
Medidas "humanitarias"
En julio del año pasado, México lanzó el Programa Frontera Sur para, supuestamente, defender a los inmigrantes de las rutas peligrosas, de las bandas de secuestradores, de las propias autoridades policiacas y para disuadirlos de llegar a la frontera con Estados Unidos.
Entre otras medidas "humanitarias", se canceló el viaje de los migrantes a través del territorio mexicano trepados en el tren llamado "La Bestia". Esto ha hecho que los migrantes centroamericanos tengan que acudir a otras opciones, creando siete rutas más peligrosas que "La Bestia" misma.
Pero el Programa ha dado resultados, por lo menos en lo que se refiere al número de deportaciones de personas provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala.
Migrantes que lo último que querían era establecerse en México. Y que a lo que aspiraban era a llegar a Estados Unidos, huyendo de la violencia y de la miseria de sus países de origen. Por lo pronto, las estadísticas oficiales revelan que México ya hace más detenciones de indocumentados centroamericanos que la Patrulla Fronteriza estadounidense.
Bueno para EE UU, malo para los migrantes
De acuerdo con datos de la Oficina de Adunas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (US Costums and Border Protection, CBP por sus siglas en inglés), durante los primeros siete meses del año fiscal 2015 -del 1 de octubre de 2014 al 1 de junio de este año- la Patrulla Fronteriza detuvo a 85.131 migrantes "no mexicanos" en la frontera sur de la Unión Americana, los cuales son en su mayoría centroamericanos.
En el mismo periodo de tiempo, el Instituto Nacional de Migración (INM) contabilizó 92.889 eventos de detención de centroamericanos en México. Un total de 7.785 más que la Patrulla Fronteriza.
Para la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), estas cifras están directamente ligadas al lanzamiento en México del Programa Frontera Sur, una iniciativa gubernamental que si bien sobre el papel asegura que busca "proteger" a los migrantes y "ordenar el paso fronterizo", en el terreno ha desatado una oleada de detenciones masivas de migrantes.
"Estados Unidos ha desplazado oficialmente el problema de la migración a México, y México ha asumido el nuevo papel de ‘jefe deportador’", señaló a un medio digital mexicano Maureen Meyer, coordinadora del Programa de México y derechos de Migrantes de WOLA, quien agregó al respecto que "el Programa Frontera Sur le ha venido muy bien a las autoridades estadounidenses".