Un libro editado en la Argentina propone una mirada conjunta al documento más “programático” del Papa Francisco
Francisco, la Alegría que brota del pueblo. Una reflexión compartida de Evangelii Gaudium, editado en Buenos Aires por Editorial Santa María, presenta una enriquecedora mirada conjunta al documento más “programático” del Papa Francisco.
La idea de hacer un libro sobre la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, nació en el seno del Grupo Tomas Moro, agrupación de laicos que se dedican a la evangelización del mundo de la política y una de cuyas misiones es el estudio y difusión del pensamiento social de la Iglesia, explica Carlos Ferré, uno de los autores del libro.
Junto con él firman la obra Guzmán Carriquiry Lecour, laico secretario de la Pontificia comisión para América Latina, Juan Carlos Scannone, sacerdote jesuita referente del pensamiento social que ha marcado al Papa, Carlos Galli, ex decano de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Perito de Aparecida, además de Jorge Benedetti, José María Di Paola, más conocido como el Padre Pepe, Gustavo Escobar, y Víctor Lupo.
“Convocamos a los autores que por su capacidad intelectual y por su testimonio en la puesta en acción de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, podían hacer un aporte que ampliara determinados temas que el Papa Francisco desarrollaba en este magnífico documento”, cuenta Ferré.
Francisco y los pueblos
El nombre del libro, afirma, “intenta reflejar un fenómeno que es evidente para cualquier observador de la realidad. Francisco es hoy para los pueblos un motivo de renovada esperanza y por lo tanto de verdadera alegría”. Al Papa, considera Ferré, “los pueblos lo consideran uno de ellos”. Encontraron en él “al dirigente que anhelaban y que al mismo tiempo creían que no existía y aún más, que no podía existir”.
A juicio de Ferré, magister en Doctrina Social de la Iglesia, “el vínculo que ha entablado con el pueblo desde el primer instante de su papado es de un mutuo reconocimiento, y ha provocado una adhesión al Papa no solo de los católicos sino de hombres y mujeres de distintos credos y aun de no creyentes que lo consideran como una autoridad moral, capaz de encabezar las transformaciones que nuestro mundo necesita”.
El origen de esta relación que conmueve al mundo, explica, “surge de su íntima convicción en el papel protagónico que los pueblos tienen tanto en la historia de la Salvación”. En esa línea Francisco retoma la concepción de Pueblo de Dios del Concilio Vaticano II y “reconoce a los pueblos como sujetos históricos protagonistas de los cambios sociales”. Ferré aclara, sin embargo, que la visión del Papa de Pueblo es la de una categoría histórica en construcción permanente, “alejado de concepciones sociológicas, ideológicas o de clase”.
Un recorrido de reflexión teológico y misonera
Francisco, la Alegría que brota del pueblo. Una reflexión compartida de Evangelii Gaudium, cuenta con dos aportes de Guzman Carriquiry, el laico de mayor jerarquía en la Santa Sede: “Misión de la Iglesia en América Latina, en la Hora del Pontificado del papa Francisco, a la Luz de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium” y “Hacia un testimonio cada vez más creíble”.
El padre Scannone escribe sobre “La Inculturación en la Evangelii Gaudium – Claves de Lectura. Benedetti, sociólogo y magister en Doctrina Social, analiza: “Francisco, la Teología del Pueblo y sus inserciones políticas”. “La concepción de ‘pueblo’ en el pontificado de Francisco”, es el título a cargo de Ferré. El Padre Galli, miembro de la Comisión Teológica Internacional, está a cargo del capítulo: “Diez Claves de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium”.
El padre Di Paola, referente de los “curas villeros”, propone una mirada sobre “La Religiosidad Popular”. El profesor Escobar, formador de pastoral, escribe sobre “Nada más alentador que tener esperanza, una Propuesta de instalar una pastoral encarnada y misionera”. Y el dirigente del Movimiento Social del Deporte, Víctor Luppo, cierra con “El papa Francisco y el Deporte”.