Estados Unidos y Cuba recuperan poco a poco un estatus de normalidad en sus relaciones bilaterales aunque persiste el bloqueo económico
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Un paso más se ha dado en la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba este viernes 29 de mayo, cuando Washington, finalmente, ha hecho oficial la eliminación del gobierno de La Habana de la lista de países que, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, "patrocinan el terrorismo" a nivel internacional.
Este había sido uno de los puntos principales de las negociaciones que se iniciaron, por mediación de la Santa Sede, concretamente del Papa Francisco junto con el gobierno de Canadá, a fines del año pasado por parte de la delegación cubana. Los enviados de La Habana habían insistido sobre este punto en las tres rondas de conversaciones efectuadas hasta la fecha.
La decisión la tomó el secretario de Estado, John Kerry, luego de que venciera el plazo de 45 días de notificación al Congreso estadounidense.
"El plazo de 45 días de notificación al Congreso ha expirado, y el Secretario de Estado tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como Estado Promotor del Terrorismo, que se torna efectiva hoy, 29 de mayo", expresó el vocero del Departamento de Estado, Jeff Rathke, en una nota histórica.
"Santuario" de la ETA y de las FARC
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, respaldó oficialmente el 14 de abril el retiro de Cuba de la lista de gobiernos que patrocinan el terrorismo y ayer vencía el plazo de la notificación del Congreso, por lo que Kerry tomó la decisión de echar para atrás la presencia de Cuba en esta "lista negra".
La isla caribeña está dentro de la lista desde 1982, con el pretexto de que era santuario para los exiliados o perseguidos de la organización separatista vasca ETA y de las FARC, la guerrilla colombiana. En ese mismo año, entonces bajo el gobierno de Fidel Castro, Cuba también fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Estados Unidos y Cuba recuperan poco a poco un estatus de normalidad en sus relaciones bilaterales, aunque el bloqueo económico que mantiene la nación americana sobre la caribeña, mismo que ya se extiende por cinco décadas, no ha sido, todavía modificado.
En la reciente VII Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, con un mensaje del Papa Francisco y la presencia del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, el premier de Cuba, Raúl Castro, dijo que "apreciaría mucho" que Estados Unidos retirara a su país de la lista de los que promueven el terrorismo, cosa que ha hecho ya el presidente Obama.