Una iniciativa educativa promovida por la Iglesia y el Gobierno de El Salvador
El secretario de Comunicaciones de la presidencia de la República de El Salvador, Eugenio Chicas, ha confirmado que el gobierno este país centroamericano, encabezado por Salvador Sánchez Cerén, inició conversaciones con la Iglesia católica para promover "una cátedra sobre la vida y pensamiento" de monseñor Óscar Arnulfo Romero.
Se trata de una iniciativa que, según Chicas, buscará que "las nuevas generaciones conozcan algo sobre la vida y obra" del arzobispo asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa, detalló un comunicado hecho público este miércoles 13 de mayo por la Casa Presidencial de El Salvador (CAPRES).
El comunicado indica que dicha cátedra "ayudará a conocer cómo la violencia se ha expresado a lo largo de la historia del país" y permitirá entender que los altos índices de violencia de El Salvador tienen "raíces profundas".
"De aquí la relevancia de que la Iglesia Católica esté planificando, ya en combinación con el Ministerio de Educación, esos tres años de jornada que concluirán en el año 2018 (…) sobre el legado de Romero para el pueblo salvadoreño", precisó Chicas.
El propio presidente Sánchez Cerén tuvo un papel fundamental en la etapa más dura de la guerra intestina de El Salvador por haber sido uno de los dirigentes del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de la desaparecida organización político militar Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL).
Cabe resaltar que -por su parte- la Conferencia Episcopal de El Salvador ha instaurado, también, un trienio de conocimiento sobre el próximo beato ("Monseñor Romero, hombre de Dios"; "Monseñor Romero, obispo y hombre de Iglesia" y "Monseñor Romero, servidor de los pobres") que inició en agosto de 2014 y que concluirá en 2017.
Este trienio fue convocado antes de conocerse la aceptación por parte del Papa Francisco de la beatificación por el martirio por odio a la fe de monseñor Romero, por lo que se había planteado, por parte de los obispos salvadoreños, como tres años de interiorización sobre la vida y la obra del obispo de los pobres, que culminarían el 15 de agosto de 2017, en el centenario de su nacimiento.