Controversia en torno a los invitados especiales del arzobispado de San Salvador a la ceremonia del 23 de mayo
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Cerca de 1.500 campesinos, familias muy pobres de El Salvador, han sido invitados de manera especial por el arzobispado de San Salvador a la ceremonia de beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez el próximo 23 de mayo.
Para algunos sectores de la sociedad salvadoreña, especialmente medios de prensa, la denominación de "campesinos pobres" se trata de una denominación de desprecio, pero el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas expresó que no es así: "Yo soy de origen campesino y nunca me he avergonzado de ello", dijo el sucesor de monseñor Romero.
La discusión ha venido de la forma en cómo se han distribuido los sitios para el próximo 23 de mayo. En la página web del acontecimiento se prevé que los "pobres" y los "campesinos" ingresen al templete que se montará en los alrededores de la plaza al Divino Salvador del Mundo en San Salvador y se ubiquen en puestos privilegiados durante la ceremonia.
La página www.beatificacionromero.org es en donde la Comisión Ejecutiva encargada de la organización del evento subió un croquis con un mapa de acceso y la distribución de los asientos para los invitados al evento de beatificación.
Opción preferencial
En la lista de invitados, la organización colocó diversas leyendas para ubicar a obispos, sacerdotes, presidentes, cuerpo diplomático, familiares. Y "Pobres, Campesinos", con un total de 1.480 puestos disponibles para las personas que a juicio de la Iglesia católica llenan los requisitos considerados en esas dos categorías.
Consultado sobre la etiqueta "Pobres, Campesinos" en la leyenda del mapa de ubicación, monseñor Escobar Alas dijo el pasado domingo 10 de mayo que lamenta que se haya entendido como una ofensa esa leyenda, y explicó que la Iglesia católica lo que ha buscado es hacer un homenaje a los sectores con los que monseñor Romero trabajó más de cerca, dándoles ubicación preferencial en el acto.
Monseñor Ricardo Urioste, miembro fundador de la Fundación Romero, y quien fuera vicario del arzobispo en el trienio 1977-1980, respaldó las palabras del arzobispo Escobar Alas en un intento por contrarrestar la controversia generada en redes sociales.
"Lo que se quiso hacer es reunir a la gente predilecta de monseñor Romero. Si se les hubiera etiquetado como feligreses o comunidades eclesiales de base no se hubiera tipificado bien el tipo de gente que se quería tener ahí", dijo Urioste a la publicación salvadoreña El Faro.
"Hoy la Iglesia es pobre. Hoy la Iglesia sabe que los poderosos la rechazan, pero que la aman los que sienten en Dios su confianza. Esta es la Iglesia que yo quiero. Una Iglesia que no cuente con los privilegios y las valías de las cosas de la tierra. Una Iglesia cada vez más desligada de las cosas terrenas, humanas, para poderlas juzgar con mayor libertad desde su perspectiva del Evangelio, desde su pobreza", dijo Romero en una homilía del 28 de agosto de 1977.
El acontecimiento de beatificación de monseñor Romero está programado para el próximo sábado 23 de mayo a las 10 de la mañana. La Iglesia católica espera la participación de unas 260.000 personas en los alrededores de la plaza al Divino Salvador del Mundo.