La arquidiócesis de Los Ángeles ha puesto en marcha un sitio web para conocer la vida, la obra, las misiones y el legado del franciscano
Ante el vendaval de protestas de algunos grupos originarios de Estados Unidos -y uno que otro colgado anticatólico-por la canonización del beato Fray Junípero Serra (Petra, Mallorca, 1713 – Misión de Carmel, California, 1784), la arquidiócesis de Los Ángeles ha puesto en marcha un sitio web para conocer la vida, la obra, las misiones y el legado del franciscano, modelo de misionero y evangelizador del siglo XVIII.
Influencia de la cultura latina en el suroeste
El sitio http://stjunipero.org que contiene todos los recursos para aquilatar la obra de este hombre andarín, que primero estuvo en México y más tarde en la Alta California, se ofrece al público desde estos días, al confirmarse todo el itinerario del Papa Francisco en Estados Unidos, donde canonizará al hoy beato en Washington el 23 de septiembre, frente el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción
El sitio web ha sido pedido por quien encabeza la arquidiócesis con mayor número de mexicanos fuera de México, monseñor José Horacio Gómez. Para el prelado, nacido en Monterrey, México, "el padre Serra fue un hombre santo que llevó las buenas noticias del amor y la misericordia de Dios a las Américas".
Contra la idea de que el proceso de evangelización de Fray Junípero Serra provocó "un genocidio" entre los pueblos originarios de Estados Unidos (entonces con la mitad de su actual territorio en la Nueva España, es decir, en México), monseñor Gómez ha dicho que, al contrario, que la canonización del padre Serra "será una gran bendición para todos", especialmente para los hispanos (58 millones de ellos viven en la Unión Americana en este momento).
El arzobispo de Los Ángeles dijo, también en esa entrevista que el beato Serra "es un gran ejemplo para los católicos" puesto que "dedicó su vida a la misión de evangelizar, trajo la buena nueva de la Palabra de Dios a América, especialmente a la gente de la (alta) California: entendió que el propósito de la Iglesia es hacernos crecer como personas y responder al llamado del amor de Dios amando a los demás".
En ese mismo rubro, monseñor Gómez afirmó que la canonización del beato Serra "refleja la influencia de la cultura latina en Estados Unidos, especialmente en el suroeste de esta nación" en la que se piensa siempre en las zonas geográficas y la influencia que tienen sobre ellas alguna de las grandes migraciones hacia EE UU, por ejemplo en el noreste con los colonos ingleses o los franceses en el área de Nueva Orleans y de ahí hasta Chicago.
Una oposición sin mucho fundamento
"Nosotros, junto con toda la comunidad nativa de California, nos oponemos firmemente a este acto de reconocimiento", dijo en una carta enviada recientemente al Papa Francisco Andrew Salas, jefe de la tribu de los gabrieleños de la nación kizh. En su misiva, el líder indígena del área de Los Ángeles acusa a fray Junípero de haber utilizado como esclavos a los indígenas.
Pero esto ha sido desmentido una y otra vez por los biógrafos de la primera y la última hora de Fray Junípero que han documentado cómo, desde México, en la Sierra Gorda de Querétaro, hasta lo más al norte de California, cerca de San Francisco, el fraile franciscano tuvo una enorme influencia sobre los indígenas, pues no solamente los llevó a la fe católica sino que les enseñó desde la lectura y la escritura hasta la arquitectura y la ganadería, pasando por la agricultura y la alfarería, entre otras disciplinas.
Por su parte, el nuevo obispo de la diócesis de San Diego monseñor, Robert McElroy, criticó ayer una propuesta para retirar la estatua del misionero del Capitolio federal en la ciudad de Washington. Monseñor McElroy aseguró que el padre Serra es una "figura fundacional" de la historia de California y destacó que es uno de los pocos hispanos honrados en el Capitolio y representa un estado que "rápidamente se está convirtiendo en mayoría hispana".
La canonización de Fray Junípero, “una bendición para todos en EEUU”
Jaime Septién - publicado el 23/04/15
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?
Recibe Aleteia cada día.
Tags:
Apoye Aleteia
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
- 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
- Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
- Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
- Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
- 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
- Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
- Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?
Recibe Aleteia cada día.
Top 10
1

¿Por qué colocaron un libro abierto sobre el ataúd del Papa Francisco?
2

Hermosas frases del Papa Francisco para recordar
3

Cónclave: los nombres de los siete cardenales ‘papables’ que aparecen con más frecuencia
4

¿Quién ha sido el Papa más joven de la historia?
5

La homilía del cardenal Re en el funeral del Papa Francisco (TEXTO)
6

Los siete desafíos que enfrenta el próximo Papa
7

Cónclave: ¿Por qué algunos cardenales visten de negro en lugar de rojo?
See More