Elogio del esquema de educación y salud universal
Muchos son los problemas que ha atravesado Cuba desde que, a principios de la década de los sesenta del siglo pasado asumió el régimen comunista y rompió relaciones con el gigantesco vecino del norte, los Estados Unidos.
Sin embargo, desde entonces y hasta ahora, el país dominado por la familia Castro Ruz ha ido definiendo esquema de educación y de salud universal que le han valido elogios de propios y extraños.
Previo al inicio de la VII Cumbre de las Américas, a desarrollarse en Panamá, con la presencia, por vez primera de Cuba en el panel de las discusiones, se dio el anuncio de que en América Latina y el Caribe, sólo Cuba alcanzó los seis objetivos de Educación para Todos de la UNESCO en el periodo 2000-2015.
Quince años después de Dakar
En todo el mundo, estos objetivos solamente los cumplieron uno de cada tres países, según indicó hoy jueves la propia Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 15 años después del lanzamiento en Dakar por 164 países de la iniciativa.
Pese a que se realizaron progresos a nivel mundial, "sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000" según el Informe de Seguimiento de la EPT 2015, indicó la UNESCO, señalando que "en América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos".
El principal objetivo del programa de la UNESCO es la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, mismo que fue alcanzado por la mitad de los países, tanto en América Latina como en el mundo, precisó la UNESCO, un mes antes del Foro Mundial de Educación que se realizará en Incheon (Corea del Sur).
"No obstante, en todo el mundo se han registrados avances impresionantes" en la materia, según la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y "se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990".
"Para que la universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad a los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización", agregó Bokova.
El informe señala asimismo que se necesitarán 22 mil millones de dólares anuales para completar las contribuciones previstas por los gobiernos si se quiere garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación para el período 2015-2030